
Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente
El exrector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, firmó un aumento de su dedicación docente pocos días antes de asumir como legislador provincial en San Luis
General18 de septiembre de 2025
El calendario académico de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) cerró el ciclo 2025 con un hecho reñido con la ética y que ya genera malestar puertas adentro y afuera de la institución. Víctor Moriñigo, quien hasta hace semanas era rector de la UNSL, dejó aprobada una resolución para incrementar su dedicación docente antes de abandonar su cargo y encarar una nueva etapa como legislador provincial por el oficialismo de Claudio Poggi, segun informo el medio provincial "mosquito puntano".
El hecho, que no fue comunicado oficialmente por el área de prensa de la universidad, despierta múltiples interrogantes éticos, institucionales y políticos.

Imagen El mosquito puntano
El aumento de dedicación
El 30 de julio, apenas unos días después de inaugurar una obra millonaria en el Departamento de Nutrición, Moriñigo presentó el expediente N° 9719/2025 solicitando el aumento de su dedicación docente. Una jugada inesperada, pero claramente planificada. ¿Por qué es llamativo? Porque, según registros y testimonios dentro de la propia comunidad universitaria, el exrector jamás ejerció la docencia en la UNSL. Nunca habria dictado una materia, ni ni publicadp papers académicos durante su paso como docente en la institución. Este “autoaumento” no es una acción aislada, pero coincide con el próximo desembarco de Moriñigo en la Legislatura provincial, donde asumirá como diputado del oficialismo provincial. Allí se sumará al bloque que responde a Claudio Poggi, con quien comparte una relación política desde hace años.
El vínculo entre la universidad y el gobernadorPoggi se consolidó durante su rectorado, El caso de Moriñigo sería, entonces, el ejemplo más acabado de la estrategia: de un rector que utiliza la UNSL como plataforma y, antes de partir, se asegura un cargo mejor al que tenia con fondos públicos. En su discurso, Moriñigo se mostró siempre como defensor de la educación pública. Encabezó marchas, firmó comunicados en defensa del sistema universitario y se mostró cercano a los reclamos de estudiantes y docentes. Pero sus acciones finales parecen reflejar lo contrario: una búsqueda personal de beneficios, usando mecanismos administrativos reservados solo para quienes efectivamente cumplen funciones académicas.
Esto ocurre, mientras cientos de docentes reclaman mejoras salariales, enfrentan concursos exigentes y trabajan con presupuestos ajustados, el ahora exrector avanza por la vía rápida: sin haber dado clases ni haberse sometido al rigor del trabajo en el aula.
Silencio oficial y malestar creciente
La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNSL, que suele difundir cada paso institucional, no emitió ningún comunicado sobre este aumento de dedicación, ya que no se informó en el sitio web oficial. La opacidad del trámite refuerza la percepción de que fue un movimiento discreto, calculado y cuidadosamente ejecutado para evitar el escrutinio público.

Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente



En febrero 2025, mediante un decreto, se adjudicó la gestión por cinco años a la Asociación Civil Knowledge Innovation, que recibió un subsidio inicial de $1.630 millones.

Mientras la provincia es reconocida por sus avances en alfabetización, crecen las dudas sobre el funcionamiento interno de las escuelas autogestionadas con controles blandos, marcado por favoritismos políticos y falta de transparencia.

Ahora la Escuela se llama EPA 10 M.E. Vicente Lucero

22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad

El análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones


Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.