Seminario regional en Buenos Aires destacó desafíos y oportunidades para el desarrollo profesional docente en América Latina

GeneralAyer
seminariosumma

El pasado martes 4 de noviembre, SUMMA, junto al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Argentina, llevó a cabo en Buenos Aires el seminario regional “Desarrollo Profesional Docente en América Latina: Desafíos para el Escalamiento y el Cambio Sistémico”, un encuentro que reunió a especialistas, autoridades y representantes de organismos internacionales para debatir sobre políticas y estrategias que fortalezcan la formación continua de los docentes en la región.

La actividad se desarrolló en el marco de la Iniciativa para el Empoderamiento Docente (Empowering Teachers Initiative – ETI) y tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias y reflexiones en torno al desarrollo profesional docente (DPD), considerado un eje clave para la mejora de los sistemas educativos latinoamericanos.

La apertura estuvo a cargo de Rafael Carrasco, subdirector de SUMMA; Alejandra Cardini, jefa de Oficina en funciones del IIPE UNESCO; y Florencio Ceballos, especialista senior del Programa de Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) del IDRC. Los oradores coincidieron en la relevancia de generar espacios multilaterales de diálogo para avanzar hacia políticas docentes más integrales y efectivas. En su intervención, Carrasco subrayó que “no podemos hablar de bienestar y desarrollo de nuestros estudiantes si no hablamos del bienestar y desarrollo de nuestros docentes; van de la mano”.

FLACSO

Luego, Dante Castillo, director de Políticas y Prácticas Innovadoras de SUMMA y coordinador de ETI, presentó el marco conceptual del seminario y compartió los principales avances y desafíos identificados por la iniciativa. Las exposiciones pueden seguirse a traves del video institucional.

El primer panel, titulado “Desarrollo Profesional Docente a Escala: desafíos, posibilidades y condiciones en el escenario de América Latina”, fue moderado por el académico Daniel Pinkasz (FLACSO Argentina). Participaron como panelistas Freda Wolfenden (Open University y líder de investigación de ETI), Lea Vezub (UBA), Vannina Trentin (IIPE UNESCO) y Cora Steinberg (Unicef Argentina). La discusión giró en torno a las condiciones necesarias para impulsar políticas sostenibles y de alcance nacional en formación docente. Trentin destacó la urgencia de integrar a los docentes en los procesos de decisión, señalando que “implementación y formulación deben ser parte de un mismo proceso”, mientras que Steinberg enfatizó que la política pública “tiene que estar a la altura de los desafíos educativos” y debe contemplar la complejidad del sistema y su implementación.

El segundo panel, “Desarrollo profesional docente y prácticas efectivas para la mejora de la alfabetización”, estuvo moderado por Verona Batiuk (OEI) y contó con la presentación de Rafael Carrasco y un aporte audiovisual de la OCDE. También participaron Andrea Brito (FLACSO), Beatriz Diuk (CONICET y Propuesta DALE!) y Virginia Unamuno (CONICET–UNSAM). Las exposiciones abordaron experiencias y evidencias sobre prácticas pedagógicas que fortalecen la enseñanza de la lectura y escritura, así como los desafíos persistentes en contextos socioeducativos diversos.

El seminario concluyó con una síntesis final presentada por Florencio Ceballos (IDRC), quien resaltó los aprendizajes centrales del encuentro y las proyecciones futuras para seguir avanzando hacia un desarrollo profesional docente más robusto y equitativo en América Latina.

Te puede interesar
Lo más visto