
La ruta del lavado: los 70 millones de dólares de los cuadernos y la herencia envenenada de Daniel Muñoz
GeneralHace 2 horas
Mientras el histórico juicio por la causa central de los Cuadernos de las Coimas se prepara para comenzar en noviembre, otra trama paralela —tan monumental como silenciada— avanza en los tribunales federales. Se trata de la investigación por el presunto lavado internacional de al menos 70 millones de dólares, dinero que habría sido recolectado como sobornos por el fallecido exsecretario de Néstor Kirchner, Héctor Daniel Muñoz.
A diferencia del expediente principal, este proceso no se juzgará en simultáneo. Sin embargo, podría convertirse en el capítulo más explosivo del escándalo: expone una sofisticada ingeniería financiera con ramificaciones en Estados Unidos, Panamá, Andorra y paraísos fiscales del Caribe, y coloca en el centro de la escena a su viuda, Carolina Pochetti, hoy la principal imputada.
Muñoz murió de cáncer en mayo de 2016, pero su figura sigue siendo omnipresente en el expediente. Las anotaciones del chofer Oscar Centeno lo ubican como uno de los principales recolectores de bolsos con dinero. Los testimonios de arrepentidos como José López, Claudio Uberti y Ernesto Clarens confirmaron su rol clave en la operatoria de recaudación vinculada al poder político. La muerte lo blindó de una condena judicial, pero no detuvo el seguimiento de su fortuna. La investigación por el lavado —heredada por el juez Julián Ercolini tras la instrucción original de Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli— continúa abierta y “técnicamente todavía en instrucción”. Su elevación a juicio podría darse en otro tribunal y en fecha aún incierta.
El requerimiento fiscal de 350 páginas presentado por Stornelli detalla la arquitectura del supuesto blanqueo. Entre 2010 y 2015, Pochetti y otros 14 acusados —entre ellos el abogado Miguel Plo y el exsecretario privado de Cristina Fernández de Kirchner, Jorge Isidro Bounine— habrían montado una estructura destinada a “convertir, transferir, administrar y disimular” el dinero ilícito. El mecanismo consistió en la creación de al menos doce sociedades offshore en Estados Unidos y las Islas Vírgenes Británicas, con nombres tan curiosos como Mother Queen (“Reina Madre”) u Old Wolf (“Viejo Lobo”). A través de estas empresas se adquirieron catorce propiedades de ultra lujo en Miami —principalmente en Collins Avenue y Brickell Avenue— y un exclusivo departamento en Manhattan. Los montos marean: una propiedad en 2100 East Atlantic Boulevard se compró por 5,8 millones de dólares, mientras que el inmueble en Nueva York habría costado casi tres veces más. Incluso se detectó la compra de dos lotes en la paradisíaca isla de Turks & Caicos, con intención de levantar un resort.
La pista local y la herencia familiar
En Argentina, la Unidad de Información Financiera (UIF) aportó un informe clave que reconstruyó la evolución patrimonial de Muñoz y Pochetti entre 2010 y 2015. La pareja declaraba participaciones en un enjambre de empresas como Patagon Adventure y Patagen Experience. El rastro del dinero fue seguido desde Santa Cruz, cuna del poder kirchnerista, hasta las escrituras en Florida y las cuentas en Andorra. La muerte de Muñoz detonó una venta apresurada de bienes, movimiento que levantó sospechas inmediatas. Hoy, la justicia avanza con embargos multimillonarios: sobre Carolina Pochetti pesa una medida de 50 mil millones de pesos, mientras que su hijo Franco, inicialmente fuera de la pesquisa, fue alcanzado por un embargo de 15 mil millones.
Aunque seis de los imputados fueron sobreseídos, la UIF logró reabrir esos tramos mediante un recurso de casación. La ruta del dinero sigue desplegándose como una mancha de aceite, demostrando que el caso Cuadernos está lejos de concluir. Lo que comenzó con anotaciones en unos cuadernos escolares hoy involucra sociedades fantasma, rascacielos vidriados, islas caribeñas y cuentas en Andorra. Y deja una certeza: el verdadero juicio del poder no se libra solo en los tribunales —también se juega en los balances, las herencias y la memoria pública.


Gestión educativa en la EPA 10 M.E. Vicente Lucero tiende a la normalizacion
General24 de septiembre de 2025En febrero 2025, mediante un decreto, se adjudicó la gestión por cinco años a la Asociación Civil Knowledge Innovation, que recibió un subsidio inicial de $1.630 millones.

El exrector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, firmó un aumento de su dedicación docente pocos días antes de asumir como legislador provincial en San Luis

Mientras la provincia es reconocida por sus avances en alfabetización, crecen las dudas sobre el funcionamiento interno de las escuelas autogestionadas con controles blandos, marcado por favoritismos políticos y falta de transparencia.

Hace doce años Inauguraban un Aula-Taller de Audiovisuales en la EPED Nº2, en 30° Aniversario de Glucovil
General07 de septiembre de 2025Ahora la Escuela se llama EPA 10 M.E. Vicente Lucero
