
Desafíos, abordajes y proyecciones en primera persona: Un conversatorio para tender puentes entre la formación docente y la realidad de las aulas
ActualidadHace 2 horas
En un contexto educativo complejo y en constante transformación, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se prepara para ser anfitriona de un espacio de diálogo fundamental. El próximo viernes 17 de octubre, de 17 a 21 horas, se llevará a cabo el conversatorio “Desafíos, abordajes y proyecciones en primera persona: Prácticas educativas desde el territorio de las instituciones educativas”.
El evento, que busca inaugurar un ámbito de encuentro único, está dirigido a estudiantes de carreras de formación docente, docentes en actividad, egresados y todos los actores del sistema educativo interesados en reflexionar sobre la práctica real en las instituciones. El objetivo central es construir puentes. Puentes entre la teoría académica y la práctica cotidiana, entre la formación inicial y las demandas concretas que emergen de los territorios educativos, y entre la experiencia de los docentes en ejercicio y las expectativas de los futuros educadores.
“Nos interesa escuchar sus voces, sus análisis en relación a lo que nos sucede en las instituciones educativas en la actualidad: en relación a lo posible, a lo deseable, a lo que aún no se puede lograr, pero lo seguimos intentando”, expresan los organizadores, subrayando el espíritu de honestidad y construcción colectiva que guiará la jornada. Para enriquecer este diálogo, el conversatorio contará con la valiosa participación de profesionales que desarrollan su labor en la primera línea del sistema.
Reconociendo la importancia de la accesibilidad, el evento se desarrollará de manera presencial en el Microcine del Rectorado de la UNSL, y de forma virtual, a través de la transmisión en vivo por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de San Luis. Los interesados en participar, ya sea de forma presencial o virtual, pueden inscribirse completando el siguiente formulario online
Este conversatorio se presenta como una oportunidad inmejorable para pensar juntos el presente y el futuro de la educación, partiendo de las experiencias concretas de quienes la construyen día a día. Un llamado a escuchar, aprender y proyectar desde el territorio.