
En febrero 2025, mediante un decreto, se adjudicó la gestión por cinco años a la Asociación Civil Knowledge Innovation, que recibió un subsidio inicial de $1.630 millones.
En 2024, la editorial Peter Lang publicó la obra Communication and Sport, obra original de Francisco Joaquín García Marcos y Pablo García Mateo que complementa otros estudios de los autores como Deporte comunicación, tecnología y contexto social, Deporte, imaginario social e ideología, Lenguaje y deporte, Planificación lingüística y Semiótica deportiva.
Tras la introducción, el libro se organiza en cinco grandes capítulos. En el primer centro de atención plantea una perspectiva semiótica en la que el deporte se presenta como una polifonía simbólica en la que intervienen: kinesia para estudiar el significado de los movimientos humanos, proxémica para analizar el espacio que los rodea, semiótica de la salud y el deporte, sonidos, códigos visuales, lenguajes específicos y el tiempo.
Una segunda y amplia sección está dedicada al lenguaje y el deporte en torno a cuatro escenarios: el tecnolecto deportivo, el entrenamiento y la preparación, la competición y la vida social. Concentra su análisis en esta última para observar las variantes que se registran entre la comunicación pública de los deportistas, la comunicación de clubes, entidades y
organismos, el uso del lenguaje deportivo como como agente de políticas lingüísticas, el lenguaje periodístico utilizado en los medios tradicionales y digitales. En este último recorre los diferentes canales desde la prensa escrita a la comunicación digital, el empleo de tecnicismos, recursos emotivos, metáforas y otros fenómenos léxicos, así como sus diferencias entre el deporte profesional y el deporte con menor atención mediática. También desarrolla una visión sociolingüística de la actividad deportiva que los autores vinculan a la ciudad y los espacios urbanos.
El tercer centro de interés analiza la interpretación del deporte en el imaginario social. Comprende siete aspectos: su mistificación en la sociedad posmoderna a través de mitos, iconografías, rituales, procesos de identidad y creación de héroes; la presencia en el arte como arquetipo cinematográfico y su aparición en la arquitectura, artes visuales y literatura; sus cuotas y percepciones en los juegos de distracción, las tendencias profesionales, la ciudad y la escuela; su valor social; su relación con los medios de comunicación; su aportación a la transmisión de valores sociales; y el imaginario social en el deporte al conectar imaginarios deportivos reales y virtuales en los deportes electrónicos.
En el bloque cuarto aborda el deporte, la comunicación y la sociedad del mundo contemporáneo en relación con la economía (con sus finanzas, derechos de imagen y de explotación y el marketing), con la tecnología (aplicada al seguimiento de actividad y medidores de potencia, big data, telemetría, GPS, elaboración de nuevos materiales,
imágenes electrónicas, robots, flujos dinámicos y comunicación entre persona y máquina; así como a la foto de llegada, el Ojo de halcón, el control de los goles, el videoarbitraje, el uso de simuladores, la comunicación inalámbrica y otros sistemas de protección) y con la dimensión social de la comunicación deportiva. Finalmente, cuenta con un quinto apartado de conclusiones en el que destaca el marco semiótico en el que se desenvuelve la comunicación deportiva. El volumen se completa con una extensa bibliografía para ampliatr conocimientos sobre el tema.
En febrero 2025, mediante un decreto, se adjudicó la gestión por cinco años a la Asociación Civil Knowledge Innovation, que recibió un subsidio inicial de $1.630 millones.
El exrector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, firmó un aumento de su dedicación docente pocos días antes de asumir como legislador provincial en San Luis
Mientras la provincia es reconocida por sus avances en alfabetización, crecen las dudas sobre el funcionamiento interno de las escuelas autogestionadas con controles blandos, marcado por favoritismos políticos y falta de transparencia.
Ahora la Escuela se llama EPA 10 M.E. Vicente Lucero
En el corazón de Argentina, un experimento redefinió la educación pública de San Luis generando un profundo debate aun no saldado sobre equidad, precarización docente y el propio rol del Estado.
Una resolución de la Dirección de Personas Jurídicas detalla el desgobierno, manejo discrecional de fondos, nepotismo y negligencia, que culminó con la renuncia de toda la comisión directiva. El Estado provincial designó interventores sin experiencia en educación, para normalizar la entidad a cargo de la EPA 10