
Hace doce años Inauguraban un Aula-Taller de Audiovisuales en la EPED Nº2, en 30° Aniversario de Glucovil
General07 de septiembre de 2025Ahora la Escuela se llama EPA 10 M.E. Vicente Lucero
Mientras la provincia es reconocida por sus avances en alfabetización, crecen las dudas sobre el funcionamiento interno de las escuelas autogestionadas con controles blandos, marcado por favoritismos políticos y falta de transparencia.
GeneralHace 2 horasEn los últimos años, San Luis ha sido destacada a nivel nacional como una de las provincias con mejores indicadores de alfabetización infantil. Organizaciones como Argentinos por la Educación reconocieron los avances alcanzados durante 2024 en la sala de 5 y el primer ciclo del nivel primario, celebrando una política educativa integral que incluyó capacitación docente, entrega de materiales y refuerzo alimentario a través del programa PANE.
Sin embargo, no todo parece alinearse con ese panorama alentador. Una de las escuelas autogestionadas más grandes de Villa Mercedes se habría convertido en un foco de atención por presuntas irregularidades en su administración, manejada por una asociación incorporada al proyecto provincial de escuelas autogestionadas en diciembre del 2024.
El Proyecto de Escuelas Experimentales o Autogestionadas de San Luis se inscribe en el marco de la llamada Transformación Educativa, en sintonía con reformas estructurales iniciadas en Argentina durante los años ’90. Inspiradas en el modelo de las charter schools estadounidenses, estas instituciones se presentan como experiencias innovadoras, con mayor flexibilidad de gestión y propuestas pedagógicas alternativas. Desde el gobierno provincial, se mantienen estos formatos aunque en la práctica, algunas de estas escuelas enfrentan serias críticas relacionadas con la falta de transparencia en la asignación de gestiones, el manejo de fondos y la contratación de personal.
Obras parciales, cargos cuestionados y vínculos familiares
A comienzos de este año, la nueva gestión de esta escuela de Villa Mercedes fue presentada con entusiasmo. Se anunció un plan de reformas edilicias que incluía la recuperación de la biblioteca, la sala de informática y el SUM. Sin embargo, según pudo saberse, las mejoras fueron parciales se arreglaron las aulas sin puertas, algunos techos en mal estado, y se coloco pintura donada por particulares. Algunos aires acondicionados fueron instalados, pero eran usados y prestados por una universidad local, ya que una porcion importante del presupuesto se destina al pago de importantes salarios de los directivos. El reordenamiento interno permitio la concentración más alumnos por aula, reduciendo divisiones y generando condiciones de hacinamiento.
En el plano administrativo, la asociación gestora estableció una grilla salarial, cuyas retribiciones superarian los cuatro millones de pesos y se incorporaron nuevos trabajadores, entre ellos familiares de los directivos recientemente designados. La figura más llamativa: un chofer exclusivo para la institución, algo inédito en el sistema educativo provincial. El conductor almorzaría habitualmente en la escuela.
Paradójicamente, este escenario de opacidad se da en el mismo contexto en que San Luis fue reconocida por su compromiso con la alfabetización. El ministro de Educación, Guillermo Araujo, destacó recientemente el trabajo de 2024 y anticipó la expansión del plan a sala de 4 y los grados superiores del nivel primario. “El Plan de Alfabetización incluyó material didáctico, formación docente y acompañamiento en el aula.
Una pregunta sin responder: ¿Quién controla a las escuelas autogestionadas?
El caso de esta escuela de Villa Mercedes vuelve a poner en discusión uno de los aspectos más sensibles del modelo ¿quién audita y regula a estas instituciones? La falta de comunicación oficial sobre los concursos de gestión, la ausencia de balances públicos, y la opacidad sobre las decisiones internas contrastan con los objetivos declarados de innovación y calidad educativa. Mientras tanto, crecen las voces que piden mayor control estatal y participación de la comunidad en las decisiones que afectan directamente a los estudiantes, mejores salarios docentes y mayor presupuesto para la educación.
Ahora la Escuela se llama EPA 10 M.E. Vicente Lucero
En el corazón de Argentina, un experimento redefinió la educación pública de San Luis generando un profundo debate aun no saldado sobre equidad, precarización docente y el propio rol del Estado.
Idioma, deporte y cultura
El evento convocó a periodistas, académicos y especialistas para debatir el impacto de la IA, los algoritmos y los nuevos lenguajes digitales
Mientras la provincia es reconocida por sus avances en alfabetización, crecen las dudas sobre el funcionamiento interno de las escuelas autogestionadas con controles blandos, marcado por favoritismos políticos y falta de transparencia.