Soberanía científica: jornadas de Investigación e Innovación

ActualidadHace 1 hora
ciencia2024-3

En el marco de la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) llevó adelante las Jornadas I+D+i “Construyendo soberanía desde el conocimiento y la innovación”, un espacio que reafirmó la importancia de impulsar la ciencia nacional y regional a través de la socialización de investigaciones y desarrollos tecnológicos.

Durante dos días, el encuentro permitió visibilizar 21 ponencias de investigadores e investigadoras pertenecientes a los Proyectos de Investigación (PROINI) 2024, a los Proyectos Federales de Innovación 2023 y a la Convocatoria Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software de la Fundación Sadosky. La propuesta se orientó a fortalecer un principio central: el conocimiento científico que queda encerrado en laboratorios y plataformas universitarias no alcanza por sí mismo para mejorar la calidad de vida de las comunidades que sostienen, con sus impuestos, la universidad pública y la investigación estatal.

Apertura institucional y llamado a la vinculación territorial
La apertura estuvo encabezada por el rector de la UNSL, Dr. Raúl Gil; el secretario de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Fabricio Cid; y el subsecretario de Vinculación Territorial, Dr. César Almeida. El acto contó además con la participación de autoridades de las Secretarías de Investigación de las distintas facultades y público general. En este marco, se resaltó la necesidad de reforzar los lazos entre la universidad y su territorio. Mientras las instituciones académicas mantengan distancia respecto de las problemáticas de sus comunidades, advirtieron, la ciencia corre el riesgo de transformarse en un ejercicio restringido a élites universitarias, alejadas de las necesidades concretas de la población.

Presentación de “Contactar Ciencia”: acercar fuentes especializadas a la sociedad
Uno de los hitos de la primera jornada fue la presentación de Contactar Ciencia, una plataforma digital que reúne a científicos, científicas y especialistas de diversas áreas con el objetivo de facilitar el acceso a fuentes académicas para periodistas y profesionales de la comunicación. La herramienta —disponible en el sitio web de la Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación— busca favorecer la divulgación científica, potenciar la visibilidad del trabajo de los equipos de investigación y contribuir a un debate público mejor informado.

Avances, resultados y desafíos de las investigaciones locales
El programa continuó con la exposición de 21 disertaciones que abarcaron temas vinculados a ciencia básica, desarrollos tecnológicos, innovación social y desafíos de software. Investigadores, investigadoras, directores y directoras de proyectos compartieron avances, conclusiones y proyecciones, con el propósito de poner en común experiencias y promover la transferencia de conocimientos. Las Jornadas se desarrollaron bajo la propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para la Semana Internacional de la Ciencia, iniciativa que impulsa el diálogo entre el sistema universitario argentino y las comunidades locales, regionales y globales. El objetivo es visibilizar cómo la ciencia, las artes y las humanidades contribuyen al bienestar colectivo y a la cooperación internacional.}

En esta línea, los organizadores remarcaron que una ciencia que solo dialoga hacia adentro del sistema universitario limita su capacidad de transformación. La circulación del conocimiento hacia la sociedad es un requisito indispensable para dinamizar procesos de cambio social y construir un desarrollo más equitativo.

Te puede interesar
Lo más visto