En medio del debate previsional, la UADE propone unificar las edades jubilatorias docentes entre Nación y provincias

GeneralHace 3 horas
universidad

En plena discusión por una reforma previsional, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) recomendó avanzar hacia la armonización de los regímenes jubilatorios docentes provinciales con el esquema nacional. El eje de la propuesta está puesto en igualar la edad de retiro, ya que la mayoría de las provincias permite jubilarse antes que el régimen federal.

Según un informe de la institución, de las 24 jurisdicciones del país, 11 están adheridas al régimen nacional docente, que fija la edad jubilatoria en 57 años para las mujeres y 60 para los varones. Las otras 13 provincias mantienen sus propias cajas con reglas heterogéneas: algunas no exigen edad mínima y otras permiten el retiro anticipado respecto del sistema nacional. En general, además, aplican aportes más elevados, lo que incrementa el peso del sector docente dentro del gasto previsional provincial. Entre los regímenes provinciales, cuatro distritos —Santa Cruz, Formosa, Chaco y Misiones— no requieren edad mínima, mientras que seis —Tierra del Fuego, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Entre Ríos y La Pampa— fijan edades menores que las nacionales. Corrientes, en cambio, establece requisitos superiores, y el resto se alinea con el régimen federal.

La UADE fundamenta su planteo en la transformación demográfica del país. Actualmente, más del 12% de los argentinos tiene más de 65 años, un porcentaje que treparía al 22% en 2050. “Este fenómeno tensiona la sostenibilidad de los sistemas previsionales. Los regímenes con alta feminización, baja edad de retiro y beneficios más generosos ejercen mayores presiones fiscales”, advierte el informe. El estudio también destaca la fuerte presencia del sector docente en las cajas provinciales: el 42% de los 901.545 jubilados locales —unos 378.332— provienen de la actividad educativa. En contraste, solo el 2,6% de los jubilados del régimen nacional pertenece a esa categoría.

“Los regímenes docentes provinciales presentan desafíos significativos en términos de sostenibilidad y equidad”, resume la UADE, y plantea que la armonización con el régimen nacional permitiría “mejorar la equidad horizontal entre jurisdicciones y aliviar la presión fiscal”. La universidad sugiere además revisar otros parámetros, como las tasas de reemplazo, los requisitos de acceso y las alícuotas de aportes y contribuciones, adaptándolos a la realidad fiscal de cada provincia. Aunque muchas jurisdicciones aplican aportes más altos que el régimen nacional, eso no garantiza equilibrio financiero debido a la “generosidad estructural” de algunos beneficios.

El informe también subraya que los jubilados del régimen docente nacional perciben ingresos equivalentes a 2,18 veces el haber medio general. En 2024, cobraron en promedio $243.895, frente a los $111.719 del sistema ordinario. Estos docentes —radicados principalmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe— no integran el SIPA administrado por la ANSES, sino que acceden a un régimen especial con condiciones más ventajosas.

Te puede interesar
Lo más visto