U+: Diseñar el futuro de las universidades privadas latinoamericanas

ActualidadHace 2 horas
diseñosdelfuturo

En tiempos en que la inteligencia artificial revoluciona la forma de aprender, enseñar y trabajar, un nuevo ensayo propone repensar desde sus cimientos la universidad latinoamericana. U+: Diseños de futuro en la educación superior privada, escrito por Hugo Pardo Kuklinski y Rodolfo De Vincenzi, plantea un manifiesto para un cambio profundo en la forma en que las instituciones privadas conciben su misión, gestionan el talento y diseñan la experiencia educativa.
El libro, editado por la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP) junto a la Universidad Espíritu Santo (Ecuador) y la Universidad Continental (Perú), es el primer volumen de la Colección Protopías sobre la Universidad. Lejos de ofrecer recetas, invita a construir un modelo flexible, innovador y humano para las más de 1.300 universidades privadas que conforman la red REALCUP en América Latina y el Caribe.
Del laboratorio a la región: una visión en clave de futuro
Los autores proponen el concepto U+, una especie de “acortador simbólico” que condensa la idea de una universidad potenciada. El signo “+” no alude al marketing, sino al diseño de futuros posibles: cómo las instituciones pueden combinar propósito, innovación y agilidad para responder a los desafíos de un mundo cambiante.
Hugo Pardo Kuklinski —doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y ex investigador visitante de Stanford— y Rodolfo De Vincenzi —rector de la Universidad Abierta Interamericana y presidente de REALCUP— coinciden en un punto central: la universidad debe dejar de ser reactiva. “La innovación no puede ser una obligación por supervivencia, sino una convicción institucional”, escriben.
Tras la pandemia, muchas universidades se vieron forzadas a improvisar transformaciones digitales que, en algunos casos, aceleraron aprendizajes valiosos; en otros, revelaron carencias estructurales. El texto abre con una afirmación contundente: “La innovación debe suceder por convicción antes de que deba hacerse por obligación.”

De la pospandemia a la era de los cambios cuánticos
El libro parte del diagnóstico de que la educación superior se encuentra en una transición histórica: del trauma de la enseñanza remota de emergencia hacia lo que los autores llaman la era de los cambios cuánticos. Tomando prestado el lenguaje de la física, este concepto refiere a transformaciones rápidas, simultáneas y profundas, que afectan no solo a la tecnología sino a la cultura institucional y al sentido mismo de la educación.
Según Pardo y De Vincenzi, la universidad de 2030 deberá enfrentarse a una convergencia tecnológica sin precedentes: inteligencia artificial generativa, computación cuántica, biología de la ingeniería, robótica y energías inteligentes. “Mientras las universidades aprenden a usar la IA en las aulas, ya se está combinando con la computación cuántica. El desafío no es técnico, sino ético y estratégico”, señalan.

Repensar la gestión: del modelo burocrático al modelo emprendedor
Uno de los ejes del libro es el liderazgo universitario. Los autores sostienen que dirigir una universidad ya no consiste en administrar la continuidad, sino en habitar la incertidumbre. Los rectores y gestores —afirman— deben actuar como “aprendices permanentes”, capaces de traducir los valores institucionales en decisiones ágiles y sostenibles.
En entrevistas con rectores de distintos países, el texto identifica seis pilares para transformar la gestión:

  • Un plan estratégico vivo, que funcione como brújula colectiva.
  • Gestores con mentalidad emprendedora, abiertos a la experimentación.
  • Gobernanza dual, combinando jerarquía con redes colaborativas.
  • Sostenibilidad y responsabilidad financiera compartida.
  • Cultura de la medición, basada en datos y evidencias.

El mensaje subyacente es claro: la calidad no se impone desde la regulación, sino desde una inteligencia institucional capaz de aprender, anticipar y transformar.
El estudiante como protagonista
Uno de los capítulos más inspiradores del ensayo está dedicado al rediseño de la experiencia estudiantil. Pardo Kuklinski sostiene que el centro del aprendizaje ya no es el aula, sino la trayectoria vital del estudiante. En lugar de organizar la formación en asignaturas estancas, propone itinerarios personalizados, aprendizaje basado en retos globales y microcredenciales que certifiquen competencias.
“Ya no se trata de formar graduados, sino ciudadanos capaces de adaptarse al cambio permanente”, escriben. El informe Future of Jobs 2025 del Foro Económico Mundial, citado en el libro, estima que 59 de cada 100 trabajadores necesitarán recualificación profesional antes de 2030. En ese contexto, la educación continua y la formación para toda la vida se convierten en la nueva frontera de la universidad. Las instituciones privadas tienen, según los autores, una ventaja comparativa: su agilidad. A diferencia de las universidades públicas, sujetas a marcos burocráticos y ciclos políticos, las privadas pueden innovar con rapidez, incorporar tecnologías emergentes y ofrecer programas adaptados a la demanda del mercado laboral.
Romper los prejuicios sobre lo privado
El ensayo también se adentra en un debate político de fondo: el prejuicio histórico hacia las universidades privadas en América Latina. Durante décadas, se las consideró “de menor calidad” o movidas por el lucro. Sin embargo, los datos muestran otra realidad. Según la Red INDICES (OEI, 2024), el 57 % de los egresados iberoamericanos proviene del sector privado, y en muchos países las tasas de graduación duplican a las del sector público. Para los autores, la discusión no debe centrarse en la naturaleza jurídica —pública o privada— sino en la calidad, pertinencia y rendición de cuentas. “El éxito del estudiante es el verdadero indicador de inclusión”, afirma De Vincenzi.
El texto defiende un enfoque de colaboración público-privada como motor del desarrollo educativo regional. Mientras el gasto público en educación se estanca, la matrícula universitaria se multiplicó por siete en las últimas tres décadas. Ningún Estado —afirman— podrá sostener solo ese crecimiento; la iniciativa privada será indispensable.

Innovación con propósito
Más allá de la tecnología, el libro subraya que la innovación universitaria debe tener propósito y sentido social. El ejemplo más claro aparece en la presentación de Isidro Fierro, rector de la Universidad Espíritu Santo (UEES) del Ecuador. Durante la pandemia, la institución transformó su laboratorio de simulación en un hospital universitario que atendió a más de 570 pacientes críticos, con una de las tasas de mortalidad más bajas del país.
Ese espíritu de servicio también se refleja en la investigación aplicada, la sostenibilidad y la internacionalización. La UEES, por ejemplo, financia proyectos sobre conservación de manglares y publica sus resultados en revistas de acceso abierto. “Non progredi, regredi est —no avanzar es retroceder—”, recuerda su lema institucional, adoptado como mantra del libro.

Un manifiesto editable
El epílogo propone un Manifiesto de diseño de futuro, un documento abierto que REALCUP actualizará en próximos encuentros regionales. Cada universidad podrá adaptarlo según su identidad, bajo tres ejes: escenario, cómo hacerlo y riesgos. La idea es crear una cultura de red que combine autonomía institucional con cooperación regional. El desafío, concluyen los autores, es anticipar los futuros inevitables sin perder la humanidad en el proceso. En palabras de Pardo: “Mientras se leen estas páginas, ya está naciendo otra ola tecnológica. El futuro no espera; se diseña.” U+: Diseños de futuro en la educación superior privada no es un diagnóstico pesimista, sino una hoja de ruta optimista y realista. Invita a los líderes universitarios, docentes y estudiantes a asumir un papel activo en la construcción del conocimiento. En una región donde la expansión de la matrícula universitaria convive con la desigualdad, el libro recuerda que la universidad —pública o privada— sigue siendo una palanca de movilidad social. Pero solo lo será si aprende a reinventarse con agilidad, responsabilidad y visión de futuro.

Pardo Kuklinski, H., & De Vincenzi, R. (2025). U+: Diseños de futuro en la educación superior privada. REALCUP; Universidad Espíritu Santo; Universidad Continental.

Te puede interesar
Lo más visto