
Un análisis de las escuelas autogestionadas revela que la retórica de la innovación choca con prácticas limitadas y un modelo que prioriza la lógica de mercado por sobre una transformación pedagógica profunda.
El 19 de septiembre la Dirección Provincial de Personas Jurídicas emitió la Resolución N° 310-DPJ-2025, en la que expuso una serie de irregularidades detectadas en la Asociación Civil Educational Knowledge Innovation, entidad que obtuvo su personería jurídica en 2024.
Entre las denuncias figuran la ffalta de convocatoria a asambleas,, las irregularidades en la conformación de la comisión directiva, el manejo discrecional de fondos, los aumentos arbitrarios de sueldos,, la ausencia de balances y estados contables del ejercicio 2024, las contrataciones sin transparencia y nepotismo. La situación culminó con un "acuerdo interinstitucional" con la renuncia total de los miembros de la comisión directiva, lo que dejó a la entidad en estado de acefalía.
Designación de normalizadores
Ante este escenario, la Dirección de Personas Jurídicas resolvió intervenir la asociación y designar como delegados normalizadores a Enzo Nicolás Belzunce y Gustavo Ariel Lucero. Estos funcionarios tendrán 15 días hábiles para encabezar el proceso de reorganización, que incluye la incorporación inmediata de nuevos asociados, la reforma del estatuto social y la convocatoria a una Asamblea General Extraordinaria para la elección de nuevas autoridades.
Además, se fhabia fijado de urgencia para el 23 de septiembre la realización de un empadronamiento de socios en la sede de la Subdirección de Personas Jurídicas de Villa Mercedes, dado que el domicilio social declarado por la entidad correspondía a una dirección particular de un exintegrante. Si bien la Asociación Civil y el Colegio EPA N°10 tienen ámbitos de acción diferenciados, ambos se encuentran en el centro de un mismo clima de tensión institucional y mediática. Mientras desde la escuela se busca transmitir normalidad en la vida académica, la intervención de la entidad civil abre interrogantes sobre la gestión de recursos, la transparencia y la gobernanza de proyectos vinculados al ámbito educativo. La publicación en el Boletín Oficial fue firmada por la directora de Personas Jurídicas, Dra. María Lorena Domínguez y busca garantizar que la Asociación Civil recupere su marco legal y administrativo, se rebajen los salarios, se revean las contrataciones, mientras que desde el EPA N°10 insisten en remarcar la continuidad pedagógica.
Respuesta del Colegio EPA N°10
El 25 de septiembre, la dirección del Colegio EPA N°10 difundió un comunicado interno dirigido a todo su personal, en el que desmintió “difamaciones mentirosas y malintencionadas” que circularon en redes sociales y medios de comunicación. La directora Mariela Mitse aseguró que las clases y actividades se desarrollan con normalidad y que el personal docente y no docente continúa trabajando bajo su conducción. En el mismo texto, la autoridad escolar informó que se llevaron a cabo reuniones explicativas con los equipos y se exhibió documentación oficial —como recibos de sueldos— que desmiente los cuestionamientos. Además, invitó al personal a acercarse a la dirección para solicitar aclaraciones, garantizando transparencia en la gestión. “La institución no se encuentra acéfala ni a la deriva”, remarcó Mitse.
Un análisis de las escuelas autogestionadas revela que la retórica de la innovación choca con prácticas limitadas y un modelo que prioriza la lógica de mercado por sobre una transformación pedagógica profunda.
Del 13 al 26 de octubre, la capital española celebra la tercera edición de este evento, que apuesta por la creatividad, la sostenibilidad y la inclusión como motores de cambio
Una resolución de la Dirección de Personas Jurídicas detalla el desgobierno, manejo discrecional de fondos, nepotismo y negligencia, que culminó con la renuncia de toda la comisión directiva. El Estado provincial designó interventores sin experiencia en educación, para normalizar la entidad a cargo de la EPA 10
En febrero 2025, mediante un decreto, se adjudicó la gestión por cinco años a la Asociación Civil Knowledge Innovation, que recibió un subsidio inicial de $1.630 millones.
Un análisis de las escuelas autogestionadas revela que la retórica de la innovación choca con prácticas limitadas y un modelo que prioriza la lógica de mercado por sobre una transformación pedagógica profunda.
El proyecto será presentado en un congreso internacional de ciencias sociales y arte en diciembre del 2025