Escándalo en la ANDIS: los audios de Spagnuolo y las denuncias por presuntas coimas que salpican al Gobierno

ActualidadAyer
kari-spagnuolo-Milei
Imagen Chequeado

El Gobierno enfrenta un nuevo escándalo político tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en los que se refieren presuntos pedidos de coimas y negociaciones irregulares en contrataciones estatales. Las grabaciones, que trascendieron en los últimos días, mencionan directamente a Karina Milei, al asesor presidencial Eduardo “Lule” Menem y a la droguería Suizo Argentina SA, una de las principales proveedoras del Estado en materia de insumos médicos.

El vínculo político de Spagnuolo
Spagnuolo no es un funcionario periférico. Abogado de profesión, formó parte del núcleo fundacional de La Libertad Avanza (LLA) y llegó a ocupar un lugar central en el esquema de confianza de Javier Milei. Fue su abogado personal y, ya en el Gobierno, se transformó en uno de los hombres fuertes de la gestión de discapacidad. Su cercanía con el Presidente y su entorno se refleja en los registros oficiales: entre enero de 2024 y marzo de 2025 ingresó 38 veces a la quinta presidencial de Olivos, lo que lo convierte en el cuarto visitante más frecuente de la residencia. Además, mantuvo tres reuniones oficiales con “Lule” Menem en Casa Rosada, entre febrero y marzo de 2024, registradas bajo el rótulo de “temas institucionales”.

Las sospechas y la droguería Suizo Argentina
En los audios difundidos, Spagnuolo hace referencia a presuntas coimas ligadas a contrataciones de la droguería Suizo Argentina SA, una empresa con casi un siglo de trayectoria en el mercado farmacéutico, fundada por la familia Kovalivker en 1923 y actualmente presidida por Jonathan Simón Kovalivker, tercera generación al frente de la compañía. La droguería ha ganado numerosas licitaciones con el Estado nacional y distintas provincias, lo que refuerza la relevancia de las acusaciones. No es la primera vez que el nombre de la empresa aparece en el radar judicial. En agosto de 2024, el abogado Alejandro Díaz Pascual, de la asociación civil Arco Social, presentó una denuncia penal por una contratación directa entre la ANDIS y Suizo Argentina. En aquella presentación fueron señalados Spagnuolo, los Kovalivker y también los hermanos Martín y Eduardo “Lule” Menem. La causa, sin embargo, fue archivada.

Capítulo judicial
Con la irrupción de los audios, la situación tomó otro cariz. El abogado Gregorio Dalbón presentó esta semana una nueva denuncia penal que recayó en el juzgado federal de Sebastián Casanello, quien delegó la investigación en el fiscal Franco Picardi. Este viernes se dictaron las primeras medidas de prueba y, en paralelo, Casanello ordenó el secreto de sumario para proteger el avance de las pesquisas. De acuerdo con fuentes judiciales, la investigación buscará determinar no solo la veracidad de los audios y su autenticidad técnica, sino también si las presuntas maniobras de corrupción se tradujeron en perjuicios concretos para el Estado.

La caída de Spagnuolo representa un golpe político sensible para el oficialismo, en un contexto de creciente tensión interna en La Libertad Avanza. La mención de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y figura de máxima confianza del Presidente, así como la de “Lule” Menem, uno de los principales operadores del Gobierno, eleva la tensión en la Casa Rosada. Si bien desde el oficialismo aún no hubo declaraciones contundentes sobre el caso, en el entorno presidencial reconocen que la filtración de los audios constituye “un problema serio”, tanto en el frente político como en el judicial.

Mientras tanto, la Justicia avanza bajo un estricto hermetismo. El secreto de sumario impuesto por Casanello refuerza la expectativa en torno a las próximas semanas, que serán decisivas para saber si el caso se diluye como en 2024 o si se convierte en uno de los mayores escándalos de corrupción del actual Gobierno.

Te puede interesar
Lo más visto