
Estudiantes de la Escuela Generativa ‘Wayra’ resignifican la historia con la “Bitácora de la Independencia”
ActualidadHace 3 horas
En el marco de la instancia regional de la Feria de Ciencias 2025, 37 alumnos y cinco docentes de 3° año de la Escuela Generativa ‘Wayra’ presentaron un proyecto que combina arte, tecnología e identidad territorial para mirar el pasado desde nuevas perspectivas. Se trata de Bitácora de la Independencia, una propuesta que busca resignificar el proceso de emancipación argentina a partir de una mirada contemporánea y con fuerte arraigo local.
El Salón de Usos Múltiples de la escuela ‘Maestras Lucio Lucero’, sede del certamen regional, se vio colmado por estudiantes y docentes de toda la provincia, entre quienes destacaron los jóvenes de ‘Wayra’ con una iniciativa original y profundamente reflexiva. El proyecto articuló una producción artística con contenidos históricos, con especial énfasis en rescatar el rol fundamental que tuvieron las mujeres en las luchas por la libertad. Para ello, tomaron como figura central a Pancha Hernández, hacedora clave y referente del proceso independentista en la región de Cuyo.
Entre los distintos aspectos abordados, los estudiantes se detuvieron en las prácticas alimentarias del período, investigando los medios con los que los ejércitos lograban sostenerse en campaña. Uno de los elementos más valorados fue el denominado guiso de bolsillo o valdiviano, un alimento a base de charqui, cebolla, ají y verduras deshidratadas, que era transportado en porciones de 3,5 kilos y podía cocinarse rápidamente con agua caliente. Según explicaron, se trataba de un plato de alto valor calórico que ayudaba a conservar la temperatura corporal en zonas frías. Además, llevaba ajo, que se usaba para prevenir el apunamiento en regiones de altura.
Para la muestra, las y los estudiantes confeccionaron bolsas similares a las que se utilizaban en la época, en cuyo interior colocaron réplicas de los ingredientes originales. También señalaron que, en ciertos casos, se agregaba maíz tostado para obtener una sopa más completa y nutritiva. El proyecto se completó con frascos que contenían plantas medicinales del período, utilizadas tanto para tratar heridas como para aliviar malestares. En ese sentido, explicaron que se consumían hervidas o se aplicaban directamente sobre la piel, de acuerdo a la afección.
La dimensión territorial de la propuesta se consolidó con una salida al campamento histórico de Las Chacras, donde el grupo visitó las placas con los nombres de quienes participaron en el proceso de independencia. “Salir del aula, viajar y trabajar en equipo nos unió como grupo y nos permitió hacer cosas nuevas”, expresaron Samira Ledesma y Jeremías Fernández, dos de los alumnos que presentaron el trabajo durante la instancia regional. Con Bitácora de la Independencia, la Escuela Generativa ‘Wayra’ demuestra que la historia puede ser revisitada desde una perspectiva crítica, participativa y creativa, en diálogo con las urgencias del presente y las raíces que conforman la identidad de las nuevas generaciones.