
Un ciclo desafía los cánones: repensar qué cultura se transmite en las escuelas
ActualidadHace 1 hora
Con el objetivo de cuestionar los modelos educativos tradicionales y promover una mirada más inclusiva de la transmisión cultural, se lanzó en Villa Mercedes el ciclo “Transmisión Cultural en la Educación, Diversidad y Discapacidad”. La iniciativa, que tuvo su primera jornada el sábado 27 de septiembre en el Complejo Molino Fénix, fue organizada de manera conjunta por la Secretaría de Personas con Discapacidad, UPrO, la UNViMe y el equipo técnico del complejo cultural.
El evento estuvo dirigido a fundaciones, Centros de Día y profesionales del ámbito, y busco generar un espacio de reflexión sobre el rol de la escuela en la selección y legitimación de los saberes. La idea de transmision hace mucho ruido. Históricamente, la escuela moderna se concibió como el espacio encargado de legitimar y reproducir una cultura común, asociada a la idea de nación: lengua oficial, historia, símbolos patrios, ciencia hegemónica, valores cívicos. Este modelo se apoyaba en un currículo homogéneo y centralizado y en una idea de cultura nacional como patrimonio único. En las últimas décadas, la escuela se enfrenta a sociedades atravesadas por pluralidad cultural, migraciones, desigualdad y nuevas subjetividades que genera tensiones con la idea tradicional de transmisión
La idea de transmisión cultural en la escuela ya no puede reducirse a reproducir una tradición única. Hoy implica articular herencias, reconocer pluralidades y recrear sentidos colectivos ante cambios tecnológicos, sociales y políticos entre la tensión entre tradición, diversidad y los nuevos desafíos que no se resuelven eliminando ninguno de los polos, sino repensando la escuela como un espacio de mediación cultural activa.
La primera actividad, se previó para las 9:30 hs, es un plenario titulado “La transmisión cultural en la escuela: entre la tradición, la diversidad y los nuevos desafíos educativos”, a cargo de Eduardo Romero, Cintia Martínez y Enrique Chiesa. Según se adelantó, se analizará cómo la escuela moderna se fundó bajo un paradigma homogeneizador, con un currículo centralizado que priorizaba una cultura nacional única, en detrimento de otras expresiones.
Uno de los momentos más esperados será la conferencia de las 12:00 hs, a cargo del rector de la UNViMe, Marcelo Sosa, titulada “El tesoro de la cultura clásica en la educación”.
La disertación prometió ser atractiva ya que a priori se plantea una crítica frontal a la idea de un canon cultural “universal”. ¿Qué se considera “tesoro” y quién lo decide? Según la perspectiva que se puede desarrollar, este concepto ha estado históricamente asociado a un visión eurocéntrica, masculina y elitista, que invisibiliza saberes indígenas, afrodescendientes, populares y comunitarios. La idea de presentar ese legado como ‘universal’ desconoce que es solo una tradición entre muchas y se corre el riesgo de imponerla como la cultura legítima, mientras otras quedan subordinadas o folclorizadas Este enfoque alerta sobre cómo la escuela puede convertirse en un dispositivo que reproduce privilegios culturales.
Escuela ´¿que escuela?
Por la tarde, de 14:00 a 16:30 hs, el segundo plenario “La cultura que enseñamos, la escuela que soñamos en distintos entornos educativos” contó con las exposiciones de Cristina ‘Tatá’ Evangelista, Catalina Barroso y Mariela Medina. El cierre buscará proyectar estrategias para construir entornos educativos que valoren positivamente la diversidad y abandonen prácticas excluyentes.
La cultura enseñada no es neutra ya que lo que se enseña es siempre una construcción social e histórica, no un reflejo total de la cultura. Implica decisiones sobre: qué saberes se consideran valiosos, qué lenguajes se legitiman,, qué memorias y voces se incluyen o se omiten o qué visiones del mundo se promueven
Con esta propuesta, el Complejo Molino Fénix reafirma su rol como casa cultural y se posiciona como un espacio de debate necesario para pensar una educación que, en lugar de uniformar, celebre la riqueza de las múltiples voces que conforman la sociedad.

Intervienen la EPA 10 M.E. Vicente Lucero administrada por Knowledge Education por mal manejo de fondos y negligencia
ActualidadEl miércolesUna resolución de la Dirección de Personas Jurídicas detalla el desgobierno, manejo discrecional de fondos, nepotismo y negligencia, que culminó con la renuncia de toda la comisión directiva. El Estado provincial designó interventores sin experiencia en educación, para normalizar la entidad a cargo de la EPA 10

El proyecto será presentado en un congreso internacional de ciencias sociales y arte en diciembre del 2025


