Autoconocimiento y desarrollo integral

ActualidadHace 3 horas
yoga

El espacio Centro Circulo de Luz que dirige la profesora Analia Racca fue diseñado para tener un lugar de autoconocimiento tanto psicológico- fisico y emocional. Con distintas disciplinas que abordan el autoconocimiento, brindando herramientas para el desarrollo integral del ser humano en sus distintas facetas y roles de la vida.

analia

El yoga y la meditación que ofrecen beneficios integrales para la salud física y mental, como la reducción del estrés y la ansiedad, la mejora de la concentración, el aumento de la fuerza y la flexibilidad, y la promoción de una mayor autoconciencia y equilibrio emocional. Además, pueden mejorar la calidad del sueño, regular la presión arterial y aliviar dolores crónicos, contribuyendo a un bienestar general y una vida más plena.

Los beneficios físicos

El yoga incrementa la fuerza muscular, la flexibilidad y la agilidad, mejorando también la postura y aliviando dolores de espalda. Puede ayudar a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca y enseña a respirar de forma correcta y consciente, mejorando la oxigenación del cuerpo y las funciones cardiorrespiratorias. Ademas, puede mejorar la digestión y aliviar síntomas de condiciones como el síndrome del intestino irritable (SII) y es útil para prevenir lesiones y se ha usado en la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares y para controlar la diabetes tipo 2.

Ambas prácticas son herramientas naturales para regular el estrés, calmar la mente y fomentar la relajación, mejora de la concentración y la atención: Entrenan la mente para enfocarse en el momento presente, lo que mejora la concentración en todas las áreas de la vida. Fomentan la introspección y la autorreflexión, lo que lleva a una mayor comprensión de uno mismo, las emociones y los comportamientos. Ayudan a mantener la paz interior, la estabilidad emocional y a afrontar las dificultades con mayor resiliencia. 

Mejoras en el sueño

Tanto el yoga como la meditación ofrecen técnicas de relajación que pueden ayudar a calmar la mente, facilitando la conciliación del sueño y promoviendo un descanso más profundo y reparador. La práctica del yoga tiene efectos directos en la estructura y función del cerebro. Investigaciones han demostrado que el yoga puede aumentar los niveles de neurotransmisores como la serotonina y el GABA (Acido Gamma Aminobutirico: un neurotransmisor inhibidor que actúa como un freno en el sistema nervioso, reduciendo la actividad neuronal para prevenir la sobrecarga. Su función principal es mantener el equilibrio y niveles bajos relacionados con la anciedad), que están relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad.

Se sabe que todo ejercicio mejora el estado de ánimo al reducir los niveles de hormonas del estrés y aumentar la producción de endorfinas, a menudo denominadas sustancias químicas. La investigación señala que el yoga puede ayudar a mejorar el bienestar general. En estudios, el yoga ha ayudado a algunas personas a controlar el estrés, mejorar la salud mental, perder peso o dejar de fumar. yoga consiste en la aplicación de herramientas y principios yóguicos para abordar necesidades

emocionales, mentales y físicas. Este tipo de terapia incluye posturas de yoga (asanas), trabajo de respiración, meditación, visualización guiada y ejercicios de relajación. El yoga nos enseña a respirar de forma constante, profunda y consciente, lo que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Nos ayuda a concentrarnos en el presente. Los ejercicios de yoga, como otras actividades físicas, liberan endorfinas en el cerebro que mejoran el estado de ánimo, la ansiedad o la depresión, y reducen indicadores del estrés,

Estudios científicos han demostrado que el yoga aumenta los niveles de serotonina (la sustancia química del bienestar) a la vez que reduce el cortisol (la hormona del estrés). Esta combinación puede mejorar significativamente el estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión y es una herramienta poderosa para que las personas, las comunidades y los países mejoren no solo su salud física sino también su salud mental, y para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT), una de las ocho prioridades principales de la Región del Sudeste Asiático de la OMS.

El yoga y la meditación mejoran la concentración, la coordinación y la flexibilidad, a la vez que reducen el estrés y aumentan el bienestar general de los estudiantes, integrando así el desarrollo físico y mental que es clave en la educación física. Estas prácticas fomentan un mayor autoconocimiento, una mejor gestión emocional y una conexión más profunda con el propio cuerpo y el entorno. Además, mejora la flexibilidad y la fuerza: Los ejercicios de yoga, al igual que el resto de la actividad física, aumentan la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio ya que la práctica constante de posturas y ejercicios de respiración mejora la coordinación.

Conciencia corporal

Se desarrolla un mayor conocimiento del propio cuerpo, lo que mejora la postura y la ejecución de movimientos y la meditación y las técnicas de respiración son muy efectivas para calmar la mente, reducir la presión arterial y disminuir la ansiedad. La práctica regular mejora la capacidad de atención y concentración, lo que es beneficioso para el aprendizaje. Además, se ha demostrado que el yoga puede mejorar el estado de ánimo y el bienestar psicosocial de los estudiantes.

Te puede interesar
Lo más visto