Feria de Ciencia en la EPA N.º 10 de Villa Mercedes

LA EPA 10 Maestro Escultor Vicente Lucero lucio nueve proyectos vinculados a la indagación científica y con aportes a la comunidad.

Actualidad29 de junio de 2025
IMG-20250626-WA0044

Con gran entusiasmo y presencia de docentes y autoridades educativas, la Escuela Pública Autogestionada EPA N.º 10 “Maestro Escultor Vicente Lucero” fue escenario de la Feria de Ciencia Faz Institucional que reunió demandas y curiosidad de toda la comunidad local. El evento se desarrolló este jueves 26 de junio, entre las 9 y las 12 horas, con la participación de nueve proyectos presentados por estudiantes de la Escuela Primaria y Secundaria y fue seguido por la directora de la EPA, Mariela Mitse y equipo.

En el corazón de toda institución educativa late una misión insoslayable: enseñar y asegurar aprendizajes significativos. Esta premisa fundacional convierte a las escuelas en espacios únicos, donde la dimensión pedagógica y didáctica cobra protagonismo. Es en este marco donde los proyectos escolares, especialmente aquellos presentados en ferias de ciencias, se convierten en instrumentos clave para lograr ese objetivo esencial.

La Feria de Ciencias 2025 resulta en una nueva oportunidad para que escuelas de todos los niveles y modalidades educativas del país expongan experiencias pedagógicas transformadoras. Cada proyecto exhibido en esta instancia nacional conlleva, en realidad, dos historias entrelazadas: la historia técnica del desarrollo del proyecto y la historia humana del proceso pedagógico vivido.

IMG-20250626-WA0045

La EPA N.º 10, ubicada en el corazón del Barrio La Ribera, es una institución que abarca niveles de inicial, primario, secundario y nocturno, con una matrícula que supera los 2 200 alumnos Su carácter autogestionado permite un enfoque cercano al entorno comunitario.

IMG-20250626-WA0046

Tiempo de historias
Por un lado, está el relato formal, en el que se describen preguntas iniciales, estrategias metodológicas, resultados y conclusiones. Este aspecto se documenta en el Informe de Trabajo (IT) y la Carpeta de Campo (CC), que permiten reconstruir paso a paso la indagación llevada a cabo por el equipo autor. La carpeta de campo, especialmente, tiene un valor singular: es el registro diario de la experiencia, tal como la vivieron los estudiantes, con anotaciones propias y comentarios de docentes, asesores, visitas, e incluso salidas de campo.

Por otro lado, asistimos a la presencia de la dimensión pedagógica, reflejada en el Registro Pedagógico (RP). Este documento, exclusivo de las ferias científicas de nuestro país, da cuenta del acompañamiento docente, las estrategias utilizadas para motivar a los estudiantes, los desafíos enfrentados en el aula y los logros construidos colectivamente. Es una narración que revela cómo el aprendizaje se convierte en una experiencia significativa, guiada por una docente o un docente orientador que facilita, escucha, y resignifica junto a sus estudiantes. Ambas historias se complementan con el Video de Registro (VR), que captura en imágenes el recorrido del proyecto y su impacto en el grupo autor. Este archivo audiovisual se suma a los tres documentos obligatorios para participar en la FN’25, que son: Carpeta de Campo, Informe de Trabajo y Registro Pedagógico.

IMG-20250626-WA0048

Estructura y sentido de un trabajo riguroso
Los documentos que componen cada proyecto no son meras formalidades. Su estructura y contenido revelan el compromiso de docentes y estudiantes con el conocimiento y con la mejora de su entorno. El Informe de Trabajo, por ejemplo, exige una secuencia clara: desde la formulación del problema y los antecedentes teóricos, hasta los métodos empleados, resultados obtenidos, análisis, conclusiones y bibliografía. Este informe se carga en formato digital y también estará disponible en formato físico en los stands de exposición.

Los proyectos no sólo se enmarcan en contenidos curriculares, sino que los trascienden, articulando saberes, valores, y experiencias. Así, cada trabajo presentado en la feria nacional es testimonio del poder transformador de la educación cuando se la vive como proceso colaborativo y creativo.

Entre los proyectos exhibidos, se destacaron propuestas con un fuerte vínculo con la realidad de Villa Mercedes: investigaciones sobre biodiversidad local, gestión del agua, reciclaje comunitario y patrimonio cultural. Cada stand demostró el compromiso de los niños con la indagación como forma de aprender y aportar al entorno.

Docentes señalaron que “los estudiantes comprendieron que la ciencia no es algo lejano: puede transformar su barrio, sus espacios y su comunidad”, destacando así la importancia de articular la escuela con las problemáticas reales del territorio.

IMG-20250626-WA0041

La iniciativa forma parte de las actividades institucionales de la escuela, que fomenta no solo la formación académica sino también la participación activa y la resolución de problemas concretos desde temprana edad. El evento fue un punto de encuentro para reforzar el vínculo entre la institución y la comunidad, dando visibilidad a proyectos que podrían dar pie a futuras acciones de impacto local o instancias competitivas provinciales.

IMG-20250626-WA0042

La Feria como espacio de aprendizaje colectivo
La Feria de Ciencias no es solo un evento de exhibición. Es, ante todo, un espacio de encuentro entre escuelas, estudiantes, docentes, evaluadores y visitantes, donde circulan ideas, se validan prácticas y se celebran los logros del aprendizaje compartido. En este contexto, cada stand se convierte en un aula abierta donde el conocimiento se muestra, se explica y se discute.

Al mismo tiempo, se reafirma el valor pedagógico de la enseñanza situada, aquella que parte de una pregunta o problema real, que involucra activamente a los estudiantes en la búsqueda de respuestas, que genera conocimiento nuevo, y que encuentra en la comunidad educativa un espacio de resonancia.

IMG-20250626-WA0040

Los proyectos escolares que estan llegando a traves de las diferentes instancias, son mucho más que simples experiencias científicas. Cada Carpeta de Campo, cada Informe, cada Registro Pedagógico y cada video es una evidencia viva de que el conocimiento no solo se transmite, sino que se construye. Enseñar es mucho mas que transmitir.  Enseñar es más que informar; es generar experiencias significativas. Y en ese sentido, la Feria de Ciencias 2025 es un espacio y un escenario donde se celebren los aprendizajes que transforman vidas.

IMG-20250626-WA0047

Te puede interesar
Lo más visto