

En una reciente conferencia, el intelectual argentino Sergio Quiroga presentó un análisis profundo sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo en América del Sur. fue en el VI Congreso Internacional de Ingeniería y Ciencias celebrado en Estambul (Turquía) durante el 8 y 9 de marzo del 2025.S Su exposición se centró en los avances y las propuestas que emergen en la región para transformar su modelo económico y social hacia un futuro más sostenible, inteligente y solidario. Uno de los conceptos que Quiroga destacó fue el de Modo 3, un enfoque emergente que busca reformular la producción de conocimiento en la región y posicionar a las universidades y centros de investigación como actores clave en este proceso.
Quiroga anticipo que para comprender el Mode 3, primero es necesario recordar los conceptos de Modo 1 y Modo 2, introducidos por Michael Gibbons y sus colaboradores en 1994. Según Quiroga, estos modelos representan dos formas distintas en que el conocimiento es generado y aplicado. Modo1 describe el modelo tradicional, disciplinario y académico de producción de conocimiento, mientras que Modo 2 se enfoca en una investigación más transdisciplinaria y orientada a la solución de problemas prácticos, influenciada por las demandas de la sociedad y el mercado. Este último modelo, aunque representaba un cambio hacia una mayor aplicabilidad del conocimiento, no resolvía las complejidades de las realidades sociales y económicas de América del Sur. Es aquí donde entra el concepto de Modo 3, una propuesta más radical y transformadora.
Modo 3: Una alternativa para el desarrollo sostenible
El Modo 3 - resalto Quiroga -, no solo se limita a la generación de conocimiento, sino que promueve su integración activa con las necesidades sociales y económicas de la región. Quiroga destacó que, a pesar de la riqueza natural de América del Sur, la dependencia de estos recursos ha creado un modelo económico vulnerable. La caída de los precios de las materias primas y la falta de diversificación económica revelan las limitaciones de este enfoque tradicional.
Agrego que se trata de proponer un modelo basado en el conocimiento, que va más allá de los recursos naturales, promoviendo la colaboración entre universidades, empresas, gobiernos y comunidades. En este modelo, las comunidades no solo son beneficiarias, sino también participantes activas en los procesos de investigación y desarrollo. Así, se busca generar resultados que no solo respondan a intereses académicos, sino que también resuelvan problemas concretos de la vida diaria de las personas.
El modo 3 - destaco Quiroga -, busca superar esta desarticulación creando redes de colaboración entre diversas disciplinas y actores sociales, facilitando una constante interacción entre la teoría y la práctica. Este enfoque permite que el conocimiento no solo se genere en los laboratorios o las aulas, sino que se transforme en soluciones concretas para problemas complejos de la región.
Quiroga también abordó el papel crucial de las universidades en el modelo Modo 3. Según él, las universidades deben abandonar su rol tradicional como generadoras de conocimiento puramente teórico para convertirse en agentes activos dentro del proceso de desarrollo económico y social. Esto implica una mayor interacción entre las universidades y el mundo empresarial, así como una estrecha colaboración con las políticas públicas para generar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos contemporáneos.


Escuelas autogestionadas: cuando la innovación es una etiqueta
Un análisis de las escuelas autogestionadas revela que la retórica de la innovación choca con prácticas limitadas y un modelo que prioriza la lógica de mercado por sobre una transformación pedagógica profunda.


Innovación Educativa en 2025: de la teoría a la praxis en un mundo en transformación

Madrid se convierte en epicentro de la innovación con la Semana de las Ideas
Mundo05 de agosto de 2025Del 13 al 26 de octubre, la capital española celebra la tercera edición de este evento, que apuesta por la creatividad, la sostenibilidad y la inclusión como motores de cambio


Intervienen la EPA 10 M.E. Vicente Lucero por irregular manejo de fondos y negligencia
Actualidad24 de septiembre de 2025Una resolución de la Dirección de Personas Jurídicas detalla el desgobierno, manejo discrecional de fondos, nepotismo y negligencia, que culminó con la renuncia de toda la comisión directiva. El Estado provincial designó interventores sin experiencia en educación, para normalizar la entidad a cargo de la EPA 10


Mónica Becerra defendió el rumbo del Gobierno nacional en plena campaña
Actualidad27 de septiembre de 2025
