
Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

Con motivo de la cita olímpica de verano de París 2024, la la Société Francophone de Philosophie du Sport et l’Institut des Sciences du Sport Santé de l’Université Paris Cité convocaron el congreso “D'autres jeux, d'autres corps” (https://acaj.sciencesconf.org/resource/page/id/8) del 12 al 14 de junio.
En línea con la aportación histórica de Francia al olimpismo desde 1894, con la implantación de los Juegos de la Era Moderna y la celebración de los Juegos Olímpicos de verano de 1924 en París y de la I Semana Internacional de deportes de invierno en Chamonix, esta actividad académica se convocó con el fin de desarrollar una ética deportiva universal capaz de promover valores en diferentes entornos. Las conferencias, debates y comunicaciones se organizaron en torno a tres grandes temas: los juegos tradicionales en relación con la cultura y la modernidad, la evolución del olimpismo entre 1894 y 2024 y los nuevos discursos políticos en ciencias del deporte.
El primero destacó su consideración como patrimonio inmaterial con significado cultural y de identidad al ilustrar aspectos sociales, antropológicos y pedagógicos susceptibles de dar paso a un atlas de juegos tradicionales y ser de utilidad en estudios de etnomotricidad.
El segundo, a partir de las figuras de Pierre de Coubertin y Alice Milliat, reflexionó sobre la creación de Federaciones Internacionales en relación con los Juegos Olímpicos, su evolución histórica en relación la ética, el desarrollo del deporte femenino, el contexto galo con la historia de l’Union des Sociétés Françaises de course à pied y de los diferentes organismos que se integraron en el Comité Olímpico Francés, aspectos éticos de los Juegos Paralímpicos tras la II Guerra Mundial, los vínculos entre el Comité Olímpico Internacional y otras instituciones internacionales de carácter no deportivo, el papel de la tecnología para crear espacios deportivos virtuales, la educación olímpica y la pedagogía deportiva, así como la fuerza del arte, el cine y la literatura a la hora de divulgar la ética deportiva.
El tercero propuso una mirada transcultural del deporte que comprendió el interés por las minorías y sus innovaciones, la identificación de formas de poder que intervienen en los escenarios deportivos y el desarrollo de los conceptos de biopoder y biopolítica.
Estudió el papel de valores como equidad, desigualdad, justicia, discriminación, acoso, explotación, respeto, dignidad, intercambio, juego, reglas y juego limpio en el deporte para desarrollar una ética deportiva como filosofía del cuerpo. Resaltó el poder de las acciones de los deportistas para transmitir valores con los que dar respuesta a la diferencia entre el deporte de alta competición y la práctica cotidiana, el potencial político y de salud pública del deporte moderno, las relaciones entre deporte y género, la riqueza de la moral ante el racismo y el acoso sexual…
Entre otras actividades de gran interés como libros y números especiales de revistas, el Congreso se complementó con la exposición Histoire, Sport et Citoyenneté (https://casdenhistoiresport.fr/) y seis seminarios web entre febrero y mayo dedicados a juegos tradicionales, etnomotricidad e interculturalidad, dimensión educativa, género, inclusión y salud sostenible, innovación y creatividad en los juegos.

Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente



En febrero 2025, mediante un decreto, se adjudicó la gestión por cinco años a la Asociación Civil Knowledge Innovation, que recibió un subsidio inicial de $1.630 millones.

El exrector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, firmó un aumento de su dedicación docente pocos días antes de asumir como legislador provincial en San Luis

Mientras la provincia es reconocida por sus avances en alfabetización, crecen las dudas sobre el funcionamiento interno de las escuelas autogestionadas con controles blandos, marcado por favoritismos políticos y falta de transparencia.