

San Luis clasifica 20 iniciativas estudiantiles a la instancia nacional, que se desarrollará en cuatro sedes del país. La escasa participación de las escuelas autogestionadas marca una paradoja en la innovación. La Comisión Provincial de Feria de Ciencias, Arte y Tecnología de San Luis dio a conocer los 20 proyectos educativos que representarán a la provincia en la próxima instancia nacional, un evento que se desarrollará en cuatro fases durante los meses de octubre y noviembre. Este logro se enmarca en un contexto nacional y provincial de ajuste presupuestario, donde la educación, al igual que otras áreas de la administración pública, debe navegar con recursos limitados bajo las gestiones del presidente Javier Milei y el gobernador Claudio Poggi.
La evaluación de los proyectos se ve marcada por una significativa presión temporal, donde los jurados, a menudo profesores voluntariosos sin cobrar un centavo, deben analizar, comprender y valorar decenas de iniciativas en lapsos notablemente acotados. Esta restricción de tiempo, amenaza con convertir un proceso que debería ser minucioso y reflexivo en una mera carrera contra el reloj, arriesgando que la profundidad del análisis y el feedback enriquecedor para los estudiantes y educadores queden supeditados a la inmediatez y la necesidad de cumplir con un cronograma apretado.
El camino para los estudiantes y docentes sanluiseños no ha sido sencillo. Tras un riguroso recorrido que comenzó en las etapas escolares y luego en las regionales, se lograron seleccionar las propuestas más sólidas y creativas. Estos trabajos reflejan a la perfección el espíritu STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), demostrando un fuerte enfoque en la búsqueda de soluciones aplicadas a problemas concretos del entorno social y cotidiano. Es destacable este empuje de los educadores cuando sus salarios son objetivamente bajos.
Los proyectos elegidos por los distinguidos evaluadores apuntan curiosamente a toda la geografía de San Luis, del norte al sur, del este al oeste. Es un mosaico de ingenio que representa a toda la provincia. Sin embargo, no todas las iniciativas mantienen una vinculación sensible exclusiva con su comunidad de origen; muchas de ellas proponen productos o mejoras que pueden venderse y que son soluciones de impacto local.
Uno de los datos que llamó la atención durante la selección fue la escasa participación y la casi nula presencia de proyectos novedosos provenientes de las escuelas autogestionadas de la provincia. Estas instituciones, creadas en la década del 2000 con el objetivo expreso de promover la innovación educativa y pedagógica, no lograron destacarse en esta edición, generando un debate sobre el cumplimiento de su rol original en el actual escenario.
El camino nacional
La instancia nacional será un verdadero tour del conocimiento por Argentina. No se desarrollará en una sola sede, sino que se dividirá en cuatro etapas según el eje temático:
Eje Matemático: Será el primero en despegar, en la ciudad de Posadas, Misiones.
Eje Artístico: También tendrá lugar en Posadas, continuando con la celebración del talento puntano.
Eje Científico: La ciencia se tomará Cafayate, en la provincia de Salta, para su evaluación.
Eje Tecnológico: La etapa final se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se llevará a cabo la gran ceremonia de cierre de la Feria Nacional de Ciencias y Tecnología 2025.
La comunidad educativa de San Luis ha demostrado una vez más que el talento y la vocación son recursos que no se recortan. Los veinte proyectos son un testimonio de resiliencia y compromiso, listos para competir y dejar en alto el nombre de la provincia en el mayor escenario educativo del país.




Bartolomé Abdala e Ivana Arrascaeta votaron a favor del rechazo a la Ley de Discapacidad
ActualidadEl viernesLa norma buscaba garantizar fondos para políticas del sector obtuvo el apoyo de 63 legisladores de todos los signos políticos

El evento, que se realizará el 12 de septiembre en "La Caja de los Trebejos", reunirá a expertos nacionales para debatir sobre IA, redes sociales, algoritmos y el futuro del periodismo

HMO impulsa a la nueva generación de creadores de moda

Instancia Provincial

HMO impulsa a la nueva generación de creadores de moda

El evento, que se realizará el 12 de septiembre en "La Caja de los Trebejos", reunirá a expertos nacionales para debatir sobre IA, redes sociales, algoritmos y el futuro del periodismo

En el corazón de Argentina, un experimento redefinió la educación pública de San Luis generando un profundo debate aun no saldado sobre equidad, precarización docente y el propio rol del Estado.

Bartolomé Abdala e Ivana Arrascaeta votaron a favor del rechazo a la Ley de Discapacidad
ActualidadEl viernesLa norma buscaba garantizar fondos para políticas del sector obtuvo el apoyo de 63 legisladores de todos los signos políticos