

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable lanzó una nueva edición del curso asincrónico “Pedagogía de la Educación Ambiental como herramienta para la construcción de ecociudadanías”, destinado a docentes de toda la provincia. La iniciativa busca que los educadores incorporen herramientas pedagógicas que les permitan transmitir en las aulas un sentido de responsabilidad con el medioambiente y el uso sustentable de los recursos naturales.
Las inscripciones son virtuales y estarán abiertas hasta el 3 de septiembre o hasta agotar el cupo disponible. La formación cuenta con puntaje docente y está dirigida a maestros y profesores de todos los niveles y gestiones, tanto públicas como privadas.
“El proceso de inscripción iniciará durante este mes y será lanzado a partir del 22 de septiembre. Los destinatarios serán todos los docentes del sistema educativo provincial, porque apostamos a la creación de redes de trabajo entre establecimientos de distintas modalidades y niveles”, señaló la directora de Coordinación General, Eugenia Pérez Cubero.
En 2024, la primera edición del curso alcanzó una importante participación: 140 equipos institucionales y 700 docentes se sumaron a la propuesta. En esta oportunidad, el cupo se redujo a 100 inscriptos, con el objetivo de profundizar y dar mayor especificidad a los contenidos.
Según explicó Pérez Cubero, la capacitación ofrece una “caja de herramientas” adaptable a cada región educativa. En algunos territorios se pondrá énfasis en la separación en origen de residuos sólidos urbanos, mientras que en otros el foco estará en la protección de la biodiversidad, especialmente en las áreas naturales protegidas.
La propuesta se enmarca en la política ambiental del Ejecutivo provincial, basada en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la Valorización de Recursos Hídricos y la Conservación de Áreas Naturales Protegidas. De esta manera, se busca que el aprendizaje esté situado en el contexto local y que contribuya a una participación ciudadana real y comprometida en la resolución de los problemas ambientales.
La formación implica para los docentes una doble tarea: por un lado, promover cambios en las acciones individuales y colectivas dentro de la comunidad educativa; y por otro, desarrollar herramientas de análisis crítico para comprender las responsabilidades que tienen otros actores sociales —como autoridades, sector privado y organizaciones civiles— en la protección del ambiente.