
Alejandro Cacace coloco al radicalismo puntano entre la motosierra de Milei y su identidad histórica
La coparticipación federal, uno de los principales mecanismos de financiamiento de las provincias argentinas, enfrenta un escenario crítico en 2023 y 2024 debido a la alta inflación. Aunque las transferencias nominales aumentaron, el análisis ajustado por inflación revela una significativa pérdida de poder adquisitivo para muchas jurisdicciones.
Durante 2023, Argentina cerró con una inflación acumulada del 211,4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En tanto, en el primer semestre de 2024, la inflación ya ronda el 80%, con una proyección anual cercana al 150%. Este escenario inflacionario implica que los montos transferidos, si bien crecientes en términos nominales, resultan insuficientes en términos reales.
Transferencias nominales vs. reales
Las transferencias de fondos del gobierno nacional a las provincias aumentaron en valores brutos, pero al considerar la inflación, muchas de ellas vieron disminuir sus recursos en términos reales. A esto se suma que la distribución no fue homogénea: se aplicaron ajustes discrecionales mediante adelantos y fondos extraordinarios, lo que benefició a algunas provincias por encima de otras. Según un análisis del comportamiento de la coparticipación ajustada por inflación, las cinco provincias que recibieron mayores transferencias reales en 2023 fueron:
Buenos Aires, por su peso poblacional y centralidad económica.
Córdoba, favorecida por fondos adicionales para obras públicas.
Santa Fe, que recibió compensaciones por los efectos de la sequía.
Mendoza, beneficiada por regalías energéticas adicionales.
Tucumán, que recibió asignaciones por razones políticas y apoyo fiscal.
Cabe destacar que algunas provincias del norte y de la Patagonia mostraron aumentos porcentuales mayores, aunque en valores absolutos, las más pobladas continuaron liderando el reparto.
2024: Cambios en la asignación
Durante el primer semestre de 2024, el gobierno nacional realizó nuevos ajustes parciales. Aunque la inflación siguió deteriorando los recursos reales, algunas provincias lograron incrementos compensatorios:
Jujuy accedió a fondos especiales vinculados al desarrollo minero y energético.
Salta recibió recursos por su situación de emergencia económica.
Chubut fue asistida por conflictos sociales y ajustes en el sector petrolero.
Río Negro recibió inversiones destinadas a turismo y desarrollo energético.
El análisis de la coparticipación federal durante este período evidencia una reducción del poder adquisitivo real de las provincias, producto de la inflación. Sin embargo, factores políticos, sociales y económicos permitieron que algunas jurisdicciones accedieran a compensaciones adicionales.
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe continúan siendo las principales receptoras en términos absolutos, mientras que provincias con recursos naturales estratégicos o situaciones sociales críticas lograron mejorar su posición relativa en 2024.
Fuentes consultadas: INDEC (https://www.indec.gob.ar), Ministerio de Economía de la Nación, estimaciones privadas sobre coparticipación (2023-2024).
Alejandro Cacace coloco al radicalismo puntano entre la motosierra de Milei y su identidad histórica
La movilización intersindical colmó las calles del centro puntano con un fuerte reclamo contra el ajuste y los magros aumentos otorgados por el Gobierno provincial. Gremios estatales, docentes, jubilados y autoconvocados exigieron paritarias y anunciaron la inminencia de un paro general.
Idioma, deporte y cultura
La movilización intersindical colmó las calles del centro puntano con un fuerte reclamo contra el ajuste y los magros aumentos otorgados por el Gobierno provincial. Gremios estatales, docentes, jubilados y autoconvocados exigieron paritarias y anunciaron la inminencia de un paro general.