
Mas de veinte años de escuelas autogestionadas en San Luis
La ausencia de una revisión critica de un modelo sin evolución
Mundo16 de mayo de 2025
Las Escuelas Autogestionadas de San Luis, implementadas desde 2001, constituyen un modelo educativo innovador que ha evolucionado hacia las Escuelas Generativas en la administracion de Adolfo Rodriguez Saa en la provincia (2015-2023) Estas instituciones proponian transformaciones significativas en la educación argentina, basadas en la autonomía institucional, la flexibilidad curricular y la participación comunitaria.
Aunque el modelo fue inicialmente innovador —por su autogestión, enfoque flexible y conexión con la comunidad— muchas de las prácticas no evolucionaron significativamente desde su implementación en 2001. En muchas escuelas, a pesar del discurso de innovación, la práctica educativa mantuvo estructuras verticales, contenidos fragmentados y evaluaciones convencionales. Las estrategias pedagógicas no fueron revisadas con rigor ni ajustadas a los cambios sociotecnológicos y culturales posteriores a 2010 como Zanutti (20159 apunta. No existen innovaciones sistematicas documentadas de esta forma de gestion de las escuelas que indique que hicieron mejor trabajo que las tradicionales escuelas publicas. Tampoco los docentes de estas escuelas parecen estar en mejores condiciones que los educadores de las escuelas tradicionales ya que cobran menos y los aumentos mas tarde.
El modelo fue implementado con escasa preparación docente específica para los cambios que implicaba la autogestión y el aprendizaje basado en proyectos. Muchos docentes no recibieron formación integral para transitar hacia metodologías activas, como el trabajo por proyectos, aprendizaje colaborativo o evaluación formativa y la supervisión pedagógica fue mínima o meramente administrativa.
Las escuelas autogestionadas operan bajo la administración de asociaciones civiles sin fines de lucro, seleccionadas mediante concursos públicos o de acuerdo a su cercania al poder de la provincia. Los concursos son escasamente transparentes.
Las escuelas gestionadas por asociaciones civiles sin fines de lucro tienen la capacidad de tomar decisiones pedagógicas y administrativas adaptadas a sus contextos. En los papeles, la involucración de padres, estudiantes y docentes en la gestión escolar fortalece el sentido de pertenencia y la responsabilidad compartida en el proceso educativo. pero no siempre sucede en la practica. La adaptación del currículo a las necesidades e intereses de los estudiantes permite una educación más personalizada y significativa y la integración de estudiantes en situación de vulnerabilidad y la oferta de modalidades flexibles contriburian a reducir la deserción escolar y promover la equidad educativa.
Llama la atencion la falta de documentacion de las innovaciones producidas por estas escuelas - que significaron la privatizacion de la educación de San Luis para sostener un modelo por años, donde los docentes cobran menos que sus colegas de escuelas publicas, y reciben los aumentos salariales mas tardes por los dispositivos de administracion.
Referencias
Saforcada, F. (2004). Las políticas públicas de modernización de los '90: Análisis de una experiencia de privatización: las escuelas autogestionadas de San Luis. Recuperado de Academia.edu
Arrom Zanutti, M. A. (2015). Las escuelas autogestionadas de San Luis: Un análisis desde la perspectiva de la educación pública. Revista No 1, Universidad Nacional de San Luis.
Virtual Educa Noticias. (2018). Escuelas generativas, un modelo innovador que multiplica las oportunidades. Recuperado de Virtual
La Nueva Tribu: Aprendiendo en acción. (2021). Diseñar el Futuro de la Educación. Recuperado de Google SitesGoogle Sites