
Matemática y el programa Queremos Resolver: educación en crisis: entre planes de marketing y salarios de miseria
ActualidadAyer
Tras los avances logrados en Lengua con el Plan de Alfabetización “Queremos Aprender”, el Gobierno de San Luis presentó este miércoles un nuevo programa educativo: “Queremos Resolver”, destinado a mejorar los aprendizajes en matemática en los niveles Primario y Secundario. El lanzamiento estuvo encabezado por el gobernador Claudio Poggi en Casa de Gobierno y contó con la participación de la directora de Planificación e Innovación del Ministerio de Educación, Virginia Petrino, quien explicó los principales lineamientos del plan.
El programa surge luego de un diagnóstico preocupante. El Ministerio de Educación evaluó a 2.554 estudiantes de 2º grado y 2.762 de 3º grado en cinco departamentos de la provincia. Los resultados evidenciaron que solo el 30,66% de los alumnos de 2º grado y el 6,23% de los de 3º grado lograron resolver correctamente las situaciones problemáticas planteadas. “Este diagnóstico nos permitió conocer la base sobre la que trabajamos y, en función de eso, se planteó una capacitación docente”, señaló Petrino en conferencia de prensa.
Mientras el gobernador Claudio Poggi posa para las fotos con el lanzamiento del plan “Queremos Resolver”, en respuesta a los alarmantes resultados en matemática —donde apenas un 6% de los estudiantes de 3° grado logra aprobar—, la realidad en las aulas muestra un contraste insoslayable: el Gobierno provincial mantiene un duro enfrentamiento con los gremios docentes y ofrece un aumento salarial del 6%, considerado por los educadores como una burla frente a la inflación y una muestra de desprecio hacia la profesión.
La contradicción es evidente. Por un lado, se anuncian estrategias educativas con grandes puestas en escena en el Salón Blanco; por otro, se ignoran los reclamos básicos de quienes sostienen el sistema día a día. La pregunta surge sola: ¿cómo pretende el Gobierno mejorar la educación si empobrece a los educadores? La docencia en San Luis enfrenta sueldos deteriorados, condiciones laborales precarias y una falta de reconocimiento que se profundiza año tras año. “Un plan de marketing puede sonar bien, pero no resuelve la crisis”, repiten desde distintos sectores docentes, aludiendo a la distancia entre los anuncios oficiales y la situación real en las escuelas.
La ecuación que parece eludir el Gobierno es tan simple como decisiva: sin inversión en los docentes, cualquier plan educativo es un cheque sin fondos, una promesa vacía. Para que los niños aprendan, los maestros necesitan salarios dignos, estabilidad y respeto. De lo contrario, la brecha entre la retórica política y la realidad educativa seguirá ensanchándose, dejando a la educación pública en un estado cada vez más crítico.
Matematica
Tres ejes de trabajo. El Plan “Queremos Resolver” se organiza en torno a tres ejes:
La evaluación diagnóstica se realizara a traves pruebas muestrales en 2º y 3º grado centradas en resolución de problemas matemáticos, que implican lectura, identificación de datos, selección de herramientas y estrategias de resolución. Más de 2.000 docentes ya participan de la formación, que se dicta en modalidad virtual con puntaje y en tres módulos principales: enseñanza de la matemática, estrategias didácticas con material concreto y uso de la “caja de elementos”. La inscripción continúa abierta. Cada escuela recibirá una caja con recursos como ábacos, tangram, geoplanos, regletas, balanzas, cintas métricas, cuerpos geométricos y relojes, además de una cartilla digital para primaria y un cuadernillo de trabajo para secundaria. “El objetivo es que la matemática se convierta en una herramienta cotidiana y significativa para los estudiantes, más allá del contenido específico que se enseñe”, destacó Petrino.