RUCK una herramienta de transformación de los aprendizajes

Educación Superior

Mundo14 de mayo de 2025
creatividad ideas

En medio de los desafíos que enfrenta el sistema educativo actual, surge en la provincia de San Luis una propuesta transformadora impulsada por el educador y magíster Sergio Quiroga. Se trata del método RUCK, una iniciativa pedagógica innovadora en educacion superior que busca repensar la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva crítica, inclusiva y participativa. RUCK —acrónimo de Research, Understanding, Critical Thinking, Knowledge— plantea un modelo centrado en el pensamiento crítico, la autonomía del estudiante y el aprendizaje significativo, alejándose de los métodos tradicionales basados en la memorización de contenidos.

Un enfoque centrado en la investigación y la autonomía

La propuesta se organiza en torno a cuatro pasos clave: investigar, comprender, pensar críticamente y construir conocimiento. Lejos de estructurarse por grados o edades, el método agrupa a estudiantes según intereses y proyectos, favoreciendo entornos de aprendizaje colaborativos, flexibles y adaptados a cada realidad.

Para Quiroga, el objetivo es claro: transformar la educación superior en San Luis enfrentando problemas como la segmentación escolar, la desigualdad y la precarización docente. “El docente deja de ser un transmisor de saberes para convertirse en un guía del proceso de aprendizaje”, señaló el educador en un mensaje dirigido a la comunidad.

SRicardoQui-Mayo2025

Sergio Quiroga

Inspiraciones teóricas y fundamentos pedagógicos

El enfoque RUCK bebe de diversas corrientes pedagógicas críticas y constructivistas. Retoma ideas de Paulo Freire sobre la educación como herramienta de liberación, de John Dewey en cuanto al aprendizaje activo basado en problemas reales, y de Vygotsky y Piaget sobre la importancia de la mediación social en el desarrollo cognitivo.

También incorpora conceptos de la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci, al enfatizar la motivación intrínseca de los estudiantes como motor del aprendizaje, así como el “aprendizaje profundo” de Fullan y Langworthy, que promueve el uso del conocimiento en contextos reales y complejos. Docentes que ya aplican RUCK en sus clases reportan una duplicación en la participación estudiantil y una mejora sustancial en la calidad de las producciones académicas. El método ha demostrado ser especialmente eficaz en la inclusión de estudiantes con trayectorias educativas diversas, al respetar los ritmos individuales y fomentar el trabajo colaborativo.

Ruck-enero

Según Quiroga, esta propuesta no necesita grandes recursos tecnológicos ni estructuras complejas. “Con solo cuatro pasos esenciales —investigación, cuestionamiento, discusión y creación— se puede cambiar radicalmente la forma en que los estudiantes se relacionan con el conocimiento”, afirma.

Diapositiva1

Una educación más humana y transformadora

RUCK se presenta como mucho más que una metodología: es una filosofía educativa que propone devolverle al estudiante su rol activo en el proceso de aprendizaje, formar ciudadanos críticos y transformar el aula en un espacio de diálogo, análisis y creación. En tiempos de incertidumbre educativa y demandas crecientes por una enseñanza más justa y significativa, el método RUCK ofrece una alternativa concreta, accesible y profundamente transformadora para el presente y el futuro de la educación en San Luis —y potencialmente, del país.

Referencias

Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Índice de inclusión: Desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva (traducción adaptada).

Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores.

Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College Press.

Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). A rich seam: How new pedagogies find deep learning. Pearson.

Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school. Teachers College Press.

Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life (2nd ed.). Pearson Prentice Hall.

Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.

Quiroga, S. R. (2022). Disruptive teaching and comprehensive processes. Networks School. Lambert Academic Publishing

Quiroga, S. R. (2023). Education: between local and international Scenarios LAP Lambert Academic Publishing

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.

Sousa Santos, B. de. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Te puede interesar
Lo más visto