La lectura también duele: brechas sociales y provinciales en los resultados de la prueba Aprender

ActualidadAyer
children-306607_1280

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización 2024, que evaluó la capacidad lectora de más de 91 mil estudiantes de tercer grado en todo el país. El dato más alarmante: solo el 45% de los alumnos alcanza el nivel esperado en comprensión lectora al finalizar el primer ciclo de la primaria. Esto implica que más de la mitad de los estudiantes no logran los conocimientos básicos en una etapa clave para la alfabetización.

El operativo se llevó a cabo en noviembre del año pasado y abarcó a 4.178 escuelas de todas las jurisdicciones. Por tratarse de una prueba rediseñada, con seis niveles de desempeño en lugar de los tradicionales cuatro, los resultados no son comparables con los de 2016. Funcionarios explicaron que este nuevo diseño sienta una “línea de base” que permitirá medir avances en 2026.

Rezago educativo: uno de cada tres alumnos, con serias dificultades
De acuerdo al desglose oficial, un preocupante 30,5% de los estudiantes se encuentra en condición de “rezagado”, mientras que un 24,5% está “en proceso” de alcanzar el nivel esperado. En total, tres de cada diez chicos tienen serias dificultades para comprender textos simples. Desde el Observatorio de Argentinos por la Educación advierten que 1 de cada 10 estudiantes de tercer grado no sabe leer.

En el extremo más bajo del rendimiento están los “lectores incipientes” (3,3%), que apenas pueden reconocer palabras con apoyo visual. Les siguen alumnos que solo comprenden información explícita en textos breves (8,3%) y quienes logran una lectura más literal (18,8%). Por otro lado, solo un 18,7% logra establecer inferencias complejas, alcanzando el nivel más alto.

La prueba volvió a mostrar una fuerte asociación entre rendimiento académico y nivel socioeconómico. En las escuelas del quintil más bajo (las más vulnerables), solo el 32% de los alumnos alcanzan el nivel esperado, mientras que en las del quintil más alto lo logran el 66,8%. A su vez, en las escuelas privadas (de mayor NSE en promedio), un 62,4% logra buenos desempeños, contra apenas el 39% en el sector estatal.

write-8487618_1280

Aunque no se detectaron grandes diferencias entre escuelas rurales y urbanas, sí hubo fuertes disparidades entre provincias. Formosa lidera con un 63,6% de alumnos en niveles esperados, seguida por Córdoba (58,8%) y la Ciudad de Buenos Aires (55,5%). En cambio, Chaco, San Juan y Misiones están entre las jurisdicciones con peor rendimiento, con menos del 38% de los estudiantes alcanzando el nivel deseado.

San Luis: entre las provincias con mejor desempeño
Un caso destacado es el de San Luis, que se ubicó entre las diez mejores provincias del país. Según los datos, el 75,1% de los estudiantes sanluiseños están en los niveles III, IV y V, considerados aceptables por Nación. Además, solo el 7,8% está por debajo del nivel II, posicionando a la provincia como una de las que presenta menor proporción de alumnos con dificultades severas.


Estos resultados llegan en el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, firmado en 2024 por todas las provincias y el Ministerio de Educación. Este acuerdo incluye la implementación de 24 planes de alfabetización provinciales y un plan nacional. El objetivo ahora será ajustar las estrategias en base a este nuevo diagnóstico, con vistas a una próxima evaluación en 2026.

Aunque algunas jurisdicciones eligieron métodos estructurados (como la conciencia fonológica) y otras apostaron por enfoques constructivistas, los resultados muestran que no hay una única fórmula eficaz. Incluso provincias con métodos similares obtuvieron rendimientos dispares, lo que sugiere que la implementación concreta en el aula puede ser tan o más determinante que el diseño curricular.

Mientras se aguarda el informe completo con los resultados provinciales, previsto para fines de mayo, el panorama que revela Aprender Alfabetización 2024 exige una respuesta urgente. La alfabetización temprana es la base de todo aprendizaje posterior. Que más de la mitad de los estudiantes de tercer grado no comprenda lo que lee es una señal de alerta que la escuela y el Estado no pueden ignorar.

Te puede interesar
Lo más visto