Científicos denuncian pérdida salarial, congelamiento de ingresos y riesgo de fuga de cerebro

ActualidadHoy
salarios
Gentileza 0223

En medio de un paro de 48 horas, trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevan adelante distintas acciones para visibilizar el ajuste que atraviesa el sector, con salarios que no alcanzan para cubrir el costo de vida y un congelamiento de ingresos que amenaza con desarticular el sistema científico nacional.

La protesta, que comenzó el miércoles y se extiende hasta este jueves, se combina con actividades de difusión en distintas ciudades del país. En Mar del Plata, el primer día incluyó una reunión abierta en el complejo universitario de Funes y Rodríguez Peña, mientras que hoy los investigadores realizarán un “semaforazo” en la intersección de Luro e Hipólito Yrigoyen para dialogar con vecinos y visibilizar la situación.

Pérdida salarial y parálisis del sistema
Antonia Muñoz, investigadora y delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), explicó que en el último año y medio los trabajadores de ciencia y tecnología perdieron cerca del 40% de su poder adquisitivo. Desde la llegada de La Libertad Avanza al Gobierno, las paritarias se ajustaron siempre por debajo de la inflación, profundizando la caída de ingresos.

A esto se suma una parálisis en los procesos de ingreso: hay concursos realizados en 2022 cuyos ganadores aún no recibieron el alta, lo que genera un cuello de botella con las convocatorias posteriores. Los resultados del concurso de carrera de investigador 2023 no se han publicado y ni siquiera se abrió la convocatoria para 2024.

Fuga de cerebros y trabajos alternativos
La falta de ingresos suficientes y la ausencia de perspectivas llevan a muchos profesionales a buscar alternativas laborales fuera del sector científico. Los salarios, que rondan en promedio el millón de pesos, no alcanzan para cubrir el costo de vida, especialmente para quienes recién inician la carrera de investigador. La protesta se desarrolla en paralelo a una expedición científica en el cañón submarino de Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa, que cuenta con financiamiento internacional y despertó un interés inusual en la sociedad.

Para los trabajadores, el mensaje es claro: sin financiamiento, sin políticas de ingreso y con salarios deteriorados, el país se encamina a una pérdida irreparable de capital humano y conocimiento, con consecuencias que, advierten, se sentirán por décadas.

Te puede interesar
Lo más visto