Educación: Conexión San Luis

General05 de febrero de 2025
download

El Ministro de Educación de San Luis, Guillermo Araujo, ha puesto de manifiesto una cuestión clave sobre el sistema educativo de la provincia: la educación solo cambia con voluntad política. En una entrevista con Ticmas, Araujo subrayo que la transformación educativa requiere un compromiso profundo de los actores políticos para abordar los problemas estructurales, como la baja escolarización, la falta de comprensión lectora y el abandono escolar. De acuerdo con el ministro, con escasa expertise en temas educativos, se necesita una estrategia de gestión clara y constante que apunte a una educación inclusiva, accesible y de calidad para todos los sectores sociales, especialmente para las comunidades más vulnerables.

Una de las medidas destacadas en el plan del ministerio es la incorporación temprana de niños a la educación, con un objetivo claro: llegar al 100% de escolarización de los niños de tres años. En un contexto donde el 30% de los niños de tres años en San Luis aún no están escolarizados, se busca mejorar este indicador, que a nivel nacional se encuentra en un 60%. Araujo señala que la educación temprana es esencial para garantizar la contención de los niños y abordar las desigualdades sociales que existen en la provincia.

Araujo se enfoco - de acuerdo a las premisas establecidas por el gobernador Claudio Poggi - en la alfabetización temprana, implementando un programa desde la sala de cinco años y el primer ciclo de primaria. Esta estrategia apunto a asegurar que los niños adquieran las habilidades básicas necesarias para continuar sus estudios con éxito. Sin embargo, también destaca un desafío persistente: la comprensión lectora, que en San Luis está por debajo del 50%, un dato que resalta la necesidad de redoblar los esfuerzos para garantizar que los estudiantes puedan comprender lo que leen.

Otro de los ejes fundamentales de la gestión de Araujo es la articulación entre los niveles educativos, especialmente el tránsito de la secundaria a la universidad. En este sentido, el ministro subraya la importancia de un acompañamiento más cercano entre las instituciones secundarias y terciarias, con el fin de hacer que la transición sea menos abrupta para los estudiantes y que haya más oportunidades de completar carreras universitarias. Además, iniciativas como la Beca al Mérito buscan premiar el esfuerzo de los estudiantes con buenos promedios, eliminando barreras económicas y fomentando la excelencia educativa.

Araujo -con escasa experiencia en educación - reconoce que la ruralidad es un desafío especial para la provincia, pero también una oportunidad para implementar programas innovadores como “Conectando Parajes”, que busca entregar computadoras a las escuelas rurales y mejorar la conectividad en esas zonas. A pesar de los obstáculos, Araujo reitera que es crucial mantener el compromiso político, dado que este es el motor para mejorar las condiciones educativas en la provincia.

El Ministro de Educación de San Luis enfatizo la necesidad de acciones concretas y políticas de inclusión, sustentadas por una fuerte voluntad política, para transformar el panorama educativo. Estas medidas, centradas en la alfabetización, la escolarización temprana, y la articulación entre los niveles educativos, buscaron garantizar un futuro mejor para los niños y jóvenes de San Luis, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar los retos del futuro.

El gobierno de Poggi mantuvo la estructura de escuelas autogestionas inauguradas por Adolfo Rodríguez Saá en el año 2001 y las escuelas generativas desplegadas por su hermano Alberto Rodrigues Saá años después. Ambos modelos intermedian en la educación publica de San luis en manos de asociaciones educacionales conformadas en general sin expertos educativos y que logran administrar estas escuelas bajo el guiño político del gobierno de turno.

Te puede interesar
Lo más visto