¿Puede la IA salvar a los medios de la irrelevancia?

GeneralHoy
artificial-intelligence-4389372_1280

En una era donde los hábitos de consumo de contenido cambian a la velocidad de un "scroll", los medios tradicionales enfrentan una amenaza silenciosa pero contundente: la desconexión total con las nuevas generaciones. Niños y adolescentes de hoy no solo consumen menos televisión abierta o radio, sino que también desconocen, o simplemente ignoran, marcas mediáticas que durante décadas dominaron la conversación pública.

Pero una nueva herramienta, hasta hace poco ajena al mundo editorial, está emergiendo como un puente entre el ayer y el mañana: la inteligencia artificial (IA). De transmisiones deportivas animadas y series infantiles creadas por algoritmos, hasta redacciones automatizadas y contenidos interactivos en tiempo real, la IA no solo está transformando lo que se produce, sino cómo y para quién se produce. En este reportaje, analizamos cómo la IA puede revitalizar los medios desde tres frentes clave: reconexión con audiencias jóvenes, producción eficiente, y nuevos modelos de negocio.

La salvación, paradójicamente, podría venir de un rincón poco esperado: la inteligencia artificial (IA). Desde transmisiones deportivas reinventadas en mundos animados hasta series infantiles enteramente generadas por algoritmos, la IA se está convirtiendo en una herramienta estratégica para reconquistar al público más esquivo: los niños.

El ascenso de las nuevas audiencias

Los medios enfrentan hoy tres grandes barreras cuando intentan conectar con los más jóvenes: La linealidad y pasividad de los contenidos tradicionales no compite con la interactividad de videojuegos o redes sociales.  Mientras TikTok, YouTube o Roblox marcan la pauta cultural entre niños y adolescentes, los medios convencionales han quedado fuera de esa conversación. Los modelos de suscripción o la rigidez de los derechos de autor chocan con una generación que espera acceso inmediato y compartible.
Aquí es donde la IA entra como un catalizador. Su capacidad de generar contenido personalizado, inmersivo y a bajo costo permite a los medios experimentar con nuevas formas de narración, adaptadas al lenguaje digital de las nuevas audiencias.

 Deportes e inteligencia artificial

Uno de los usos más exitosos de IA para atraer a niños ha sido en las transmisiones deportivas. Lejos de las emisiones convencionales, la NFL y la NBA han apostado por experiencias animadas y gamificadas que simulan videojuegos o películas infantiles. En 2023, la NFL lanzó una transmisión especial del partido entre Falcons y Jaguars ambientado en el universo de Toy Story. Gracias a sensores en los jugadores reales y algoritmos de IA, sus movimientos se replicaron en tiempo real con personajes animados. Woody, Buzz y compañía fueron los anfitriones de un encuentro que parecía salido de Pixar.

NBA

La NBA replicó el modelo con "Dunk the Halls", una transmisión especial de Navidad en la que los jugadores interactuaban con personajes como Mickey, Minnie y Goofy en un escenario 3D inspirado en Disneyland. Con tecnología de Sony y Hawk-Eye, los movimientos reales se transformaron en animaciones en tiempo real, creando una experiencia inmersiva que duplicó la audiencia infantil habitual de la liga.

La IA, justamente, permite replicar esa experiencia desde el mundo editorial y televisivo. Así como Netflix o TikTok recomiendan películas y videos basados en el historial del usuario, los medios pueden usar algoritmos para personalizar noticias, videos o contenidos educativos, adaptados a los gustos de cada niño o adolescente. La IA puede analizar patrones de consumo y ofrecer historias relevantes en el momento justo, maximizando el impacto.


Los formatos tradicionales son estáticos. Pero con IA, los medios pueden ofrecer chatbots de noticias, resúmenes automáticos y hasta podcasts generados por IA, adaptados al tiempo y preferencias de cada usuario. El consumo de información se vuelve activo, no pasivo. Experimentos como Wordle o los crucigramas interactivos del New York Times han mostrado que la información también puede jugarse. Noticias presentadas como retos, juegos o experiencias en RA/VR pueden ser la puerta de entrada a un nuevo tipo de alfabetización informativa entre niños y adolescentes.


Detrás del encanto tecnológico, la IA también representa una solución concreta a uno de los grandes dolores de los medios: los costos de producción. Con presupuestos ajustados y competencia global, automatizar procesos ya no es una opción futurista, sino una necesidad urgente. Agencias como Associated Press o Bloomberg ya utilizan IA para generar reportes financieros y deportivos en segundos, sin intervención humana. Esto libera a los periodistas para enfocarse en historias de fondo, investigaciones o contenidos originales.

Plataformas como ElevenLabs permiten generar voces sintéticas hiperrealistas en múltiples idiomas, lo que facilita la expansión internacional de podcasts, noticieros y contenidos sin necesidad de doblaje humano. En el ámbito deportivo, la IA ya se utiliza para generar resúmenes automáticos, detectando jugadas clave, goles o momentos emocionantes sin supervisión humana. Esto acelera la publicación de contenido y mejora la distribución en redes sociales.

La inteligencia artificial no es una solución mágica ni un reemplazo total de la creatividad humana. Pero sí es una herramienta poderosa que puede renovar formatos, reducir costos y reconectar con el futuro de las audiencias. Para los medios tradicionales, esto no es solo una opción, es una oportunidad histórica

Te puede interesar
Lo más visto