
El concepto de inteligencia se expande
Nicolas Maduro no podía permitir que el voto popular lo eyectara del poder
Mundo29 de julio de 2024Nicolás Maduro, dictador venezolano, llevó a cabo un fraude electoral monumental para mantenerse en el poder y evitar ser expulsado por el voto popular. A pesar de que las encuestas independientes y los resultados de las actas electorales indicaban una victoria contundente de Edmundo González Urrutia, el régimen de Maduro manipuló los resultados a su favor. El fraude incluyó la difusión de encuestas falsas y la exclusión arbitraria de candidatos de la oposición, como María Corina Machado.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la reelección de Nicolás Maduro con el 51,2% de los votos. A pesar de la proclamada victoria "contundente e irreversible" del chavismo, la oposición denuncia numerosas irregularidades en el proceso electoral. Con el 80% de las mesas escrutadas, Maduro obtuvo 5,1 millones de votos frente a los 4,44 millones del candidato opositor Edmundo González Urrutia, quien recibió el 44,2% de los votos.
La líder opositora María Corina Machado sostiene que Urrutia en realidad ganó con el 70% de los votos y llama a las Fuerzas Armadas a respetar la soberanía popular. Desde Chile, el presidente Gabriel Boric rechaza los resultados, exigiendo transparencia y la participación de observadores internacionales imparciales. En su discurso de victoria, Maduro arremete contra el político argentino Javier Milei y reafirma que el "fascismo" no prevalecerá en Venezuela. Además, sus seguidores corean consignas contra Milei, mientras Maduro insiste en que su triunfo representa la dignidad y la independencia del pueblo venezolano.
El chavismo, durante 25 años, ha llevado a Venezuela de ser una nación próspera a una en crisis, utilizando la corrupción y la represión para mantenerse en el poder. La estructura de poder construida por el chavismo es descrita como una máquina deshumanizada que expulsa a millones de venezolanos y los priva de sus derechos básicos. Además, se menciona la conexión del régimen con actividades ilegales como el narcotráfico y la colaboración con otros regímenes autoritarios.
Maduro y su círculo cercano enfrentan investigaciones por crímenes contra la humanidad y narcotráfico, lo que aumenta su necesidad de aferrarse al poder para evitar la cárcel o la extradición. La permanencia en el poder también se justifica por la extensa y corrupta estructura estatal que sería difícil de desmantelar por cualquier gobierno entrante.
Consideraciones para entender el fraude de Maduro
Los cancilleres de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay hicieron un llamado conjunto al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para que respete la "voluntad popular" en el contexto de las elecciones nacionales en ese país. Enfatizaron la necesidad de un conteo de votos "transparente" y verificable por observadores y delegados de todos los candidatos.
El comunicado conjunto subrayó la importancia de que los resultados electorales reflejen fielmente la voluntad expresada por el pueblo venezolano en las urnas. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ordenó a su ministro de Exteriores mantener comunicación continua con sus homólogos regionales para monitorear la situación en Venezuela, reiterando la importancia del respeto a la voluntad popular para la democracia.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, también expresó el apoyo de Washington al pueblo venezolano y la necesidad de respetar su voluntad. Harris destacó que, a pesar de los desafíos, Estados Unidos seguirá trabajando por un futuro más democrático, próspero y seguro para Venezuela. Estas declaraciones se hicieron antes de que se conocieran los primeros resultados oficiales de la elección presidencial en Venezuela.
2 de abril
Rumbo a las elecciones de mayo 2025 en San Luis