
De la academia y el pensamiento critico a la lucha por los cargos
El posgrado se integra a una nueva secretaría. Dudas y sombras obre el futuro de la formación avanzada en la universidad
ActualidadAyerEn el marco de una profunda reorganización institucional, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) anunció la creación de la Secretaría Académica, de Innovación Educativa y Posgrado, que reemplazará a la tradicional Secretaría de Posgrado. Un anuncio que hace ruido y que ya puede verse en la web de la universidad. La medida, impulsada por el nuevo rector, Dr. Raúl Gil, busca integrar en un mismo espacio la gestión académica, la innovación pedagógica y la formación de posgrado, con el objetivo de articular de manera más estrecha la enseñanza, la investigación y el desarrollo científico-tecnológico.
La decisión marca un cambio estructural significativo dentro de la organización universitaria, y reabre un debate central sobre el papel del posgrado en el sistema público argentino, en una epoca donde las actividades de postgrado son esenciales y estrategicas. El postgrado es hoy mas que nunca necesario, La Universidad Nacional de San Luis muestra un retroceso en los ultimos años, tiene la clasificacion 1844 esta ubicada numero 15 en el pais y 102 en America Latina, segun el ranking uniranks
El posgrado como pilar del desarrollo nacional
Argentina cuenta con un sistema de educación de grado masivo y de alta calidad, que produce miles de profesionales talentosos cada año. Sin embargo, la falta de una oferta robusta y sostenida de posgrados ha llevado a que muchos de estos egresados busquen su especialización en el exterior o en el sector privado, generando lo que se conoce como “fuga de cerebros”. Un sistema de posgrado fuerte no solo retiene el talento, sino que crea un ecosistema académico y científico capaz de transformar el conocimiento en innovación, fortaleciendo la soberanía intelectual y tecnológica del país.
La economía contemporánea se apoya en la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). En este sentido, los programas de maestría y doctorado son la fuerza motriz del conocimiento científico y tecnológico, ya que en ellos se generan tesis, publicaciones, patentes y desarrollos aplicables a sectores estratégicos como la salud, la energía, la agricultura o la industria. El fortalecimiento del posgrado permite también atacar problemas nacionales con soluciones específicas. Frente a desafíos como el cambio climático, la gestión del agua, la pobreza o la transición energética, se requieren especialistas de alto nivel capaces de diseñar políticas públicas y tecnologías basadas en evidencia. Un magíster en Energías Renovables, un doctor en Sociología de la Pobreza o un especialista en Biotecnología no son títulos formales: son recursos humanos críticos para el desarrollo nacional.
Impacto en la educación superior y el sistema universitario
El posgrado también retroalimenta la calidad de la enseñanza universitaria. Los docentes-investigadores que participan en programas de maestría y doctorado mantienen un contacto permanente con la frontera del conocimiento, y ese saber actualizado se traslada a las aulas de grado, elevando el nivel académico del sistema en su conjunto. Asimismo, un sistema de posgrado sólido garantiza el recambio generacional del cuerpo docente e investigador. Los doctorados son la vía principal para formar a los futuros profesores universitarios y científicos del CONICET, asegurando la continuidad del conocimiento y la sostenibilidad del sistema universitario.
En un mundo interconectado, la validez internacional de los títulos y la movilidad académica son factores decisivos para la competitividad global. Las universidades con posgrados acreditados participan en redes internacionales, atraen inversiones en conocimiento y fortalecen la imagen académica del país. A nivel productivo, las maestrías profesionales y especializaciones constituyen un puente entre la universidad y las empresas. A través de proyectos de tesis aplicados, pasantías y convenios de cooperación, los posgrados aportan innovación y mejora de procesos a la economía real.
Una nueva etapa para la UNSL
No es seguro ni convincente que esta nueva estructura buque consolidar un enfoque integral, donde la formación de grado, el posgrado y la innovación educativa formen parte de un mismo ecosistema institucional orientado al desarrollo científico y social. A traves de los años, con mucho trabajo y lucha docente se logro conformar en el seno universitario la Secretaria de Postgrado de la UNSL para hoy ser retirada de la escena y perder claramente jerarquia. Impulsar el posgrado no significa simplemente ofrecer más cursos, sino invertir en el capital humano más avanzado de la nación. El postgrado argentino aborda una apuesta estratégica para pasar de una economía basada en recursos primarios a una economía del conocimiento, que genere valor agregado y mejore la calidad de vida de la población. En un país con la tradición educativa de Argentina, desaprovechar el potencial del posgrado es un error histórico, y por el contrario, fortalecerlo es regenerar la capacidad de diseñar un futuro propio, basado en la ciencia, la innovación y el talento nacional.
De la academia y el pensamiento critico a la lucha por los cargos
Transito caótico y cero inversión
Transito caótico y cero inversión
El posgrado se integra a una nueva secretaría. Dudas y sombras obre el futuro de la formación avanzada en la universidad