Congreso de Comunicación Digital 2025 en Potrero de los Funes

El evento convocó a periodistas, académicos y especialistas para debatir el impacto de la IA, los algoritmos y los nuevos lenguajes digitales. La realización del Congreso en medio de una emergencia presupuestaria generó cuestionamientos.

ActualidadAyer
congreso

Más de 500 personas —entre periodistas, académicos, consultores, investigadores y estudiantes de distintas provincias— participaron este jueves del Congreso de Comunicación Digital 2025, un encuentro que abordó los desafíos contemporáneos de la comunicación atravesada por la Inteligencia Artificial, los algoritmos, las redes sociales y el nuevo paradigma digital.

Desde las 9:45 hasta las 18:50, el congreso fue el escenario de seis paneles intensos que reunieron voces diversas del ámbito académico y profesional. El evento fue inaugurado por el vicegobernador de San Luis, Ricardo Endeiza, quien destacó la importancia de reflexionar sobre el rol de la comunicación en un contexto de cambios vertiginosos. “La comunicación atraviesa nuestra vida, nuestras políticas públicas y nuestros actos de gobierno”, sostuvo.

No obstante, la realización del evento no estuvo exenta de polémica. En medio de una declarada emergencia presupuestaria provincial, algunos sectores cuestionaron la pertinencia de financiar un congreso de estas características mientras el Estado enfrenta dificultades para garantizar servicios básicos como salud, alimentación y educación. En este contexto, la inversión en logística, traslados y honorarios cuyo montos no se conocen, para un evento de un solo día se volvió objeto de críticas por su alto costo de oportunidad.

 
IA, algoritmos y la batalla por el relato
El primer panel, titulado "¿Quién controla el relato en la era de la IA?", fue uno de los más esperados. Natalia Aruguete, José Norte Sosa, Marcelo Alcaraz y Pablo Pérez Paladino debatieron sobre cómo las tecnologías generativas y los algoritmos transforman la circulación de información. “Hoy no existe la verdad, sino quien logre que su verdad circule más rápido”, afirmó Sosa, en alusión al fenómeno de la desinformación viral. Alcaraz advirtió que herramientas como ChatGPT o Gemini pueden generar contenidos casi indistinguibles de los humanos, lo que plantea dilemas éticos profundos: “Los sesgos humanos quedan encapsulados en sistemas que manejan corporaciones, concentrando el poder comunicacional”.

 
Campañas, emociones y manipulación digital
El segundo panel, “Campañas en modo algoritmo: segmentar, emocionar, ganar”, abordó el uso de la IA y el microtargeting en la política contemporánea. Para Gabriel Novillo Rangone, el desafío actual es cómo utilizar estas herramientas sin caer en la manipulación. “Los algoritmos no buscan la verdad, buscan la emoción”, sintetizó Daniel Vico. El panel dejó en claro que la tecnología por sí sola no es buena ni mala, pero sí requiere un marco ético claro y una ciudadanía informada. El auge de figuras mediáticas en plataformas como Twitch o TikTok fue otro eje del Congreso. Bajo el título “La crisis de los medios y el ascenso del streamer político”, Gonzalo Asís, Federico Rey Lennon y otros expertos debatieron cómo la juventud se informa hoy a través de nuevos formatos, desplazando al periodismo tradicional. “El streaming no es una crisis, es una evolución”, sostuvo Adriana Gurlino.

 
Federalismo comunicacional y el rol del interior
Uno de los paneles más esperados fue “Federalismo narrativo: cómo disputar sentido desde las provincias”. Allí, funcionarios de San Luis, La Rioja y Buenos Aires analizaron las dificultades para generar una comunicación potente desde fuera del AMBA.

Diego Masci, secretario de Comunicación de San Luis, reconoció las barreras del “CabaCentrismo” mediático, pero señaló que “sí es posible construir mensajes eficaces si se segmentan audiencias y se escucha al ciudadano”. El quinto panel abordó un tema clave: la ética y regulación del ecosistema digital. Participaron el consultor Maximiliano Aguiar, el diputado Adolfo Castro Luna, el docente Pablo Oro y el académico Eduardo Romero. Oro fue contundente al afirmar: “La desinformación y los discursos de odio siempre existieron, pero ahora se amplifican a niveles sin precedentes”. Por su parte, Castro Luna destacó la importancia de institucionalizar protocolos para el traspaso de información digital en las gestiones públicas, especialmente tras experiencias conflictivas como las vividas en San Luis en diciembre de 2023.

 
Redes sociales, memes y nuevas generaciones
El panel de cierre, “TikTok, memes y política pop: cómo interpelar a las nuevas generaciones”, exploró las formas en que las instituciones y gobiernos intentan conectar con los jóvenes en entornos digitales efímeros y saturados. Ramiro Curi, Pablo Haro, Florencia Filadoro y Julián Roble Ridi analizaron cómo los i-memes y las campañas en TikTok pueden construir o destruir una narrativa en segundos. También alertaron sobre la “relación tóxica” que los jóvenes desarrollan con las redes, en una era donde la salud mental y la atención son bienes cada vez más escasos.

 
Aunque el Congreso fue valorado por sus aportes intelectuales y su enfoque plural, su realización no escapó al contexto provincial. En una provincia en emergencia presupuestaria, con servicios básicos en tensión y reclamos de sectores esenciales, la asignación de recursos públicos a un evento de estas características resulta difícil de justificar. Los críticos apuntan a la necesidad de priorizar salud, alimentación, infraestructura y salarios antes que eventos académicos que, si bien enriquecen el debate, no responden a urgencias concretas. La percepción ciudadana y el costo político de decisiones como esta podrían pasar factura a la gestión actual.

Te puede interesar
antique-1854416_1280

Presupuesto de San Luis 2026

ActualidadEl martes

El proyecto de $1,8 billones prioriza educación, salud y seguridad, y destina la mitad de la obra pública a viviendas. Sin embargo, congela los salarios estatales en una provincia con bajos ingresos, lo que genera dudas sobre el dinamismo económico.

Lo más visto