
Presupuesto 2026: La Provincia oficializó un proyecto "austero", sin aumentos para estatales
El presupuesto o la emergencia: un dibujo
ActualidadHace 3 horas
La directora de Presupuesto, Mónica Rita Biancotti, presentó en la Legislatura las bases financieras para el próximo año. El eje central es la austeridad fiscal, la continuidad de la emergencia económica y la congelación de salarios y de la planta permanente, una medida que se extiende desde diciembre de 2023.
En un contexto económico nacional de ajuste y desaceleración, la provincia de San Luis comenzó formalmente el debate de su futuro financiero. Mónica Rita Biancotti, directora de Presupuesto Público, presentó ante la Comisión de Finanzas, Obras Públicas y Economía de la Cámara de Diputados los lineamientos del proyecto de Presupuesto para el ejercicio 2026, al que definió como “austero” y elaborado dentro del estricto marco de la Ley de Emergencia Provincial. Sin duda, las caracteristicas del presupuesto denotan la falta de imaginación de los funcionarios en el recorte y control de gastos, como las excesivas partidas que desde educacion salen hacia a las escuelas autogestiondas que cuentan con directivos que ganan como un legislador provincial, mientras la mayoria de los docentes tienen salarios de indigencia.
Durante su exposición, Biancotti fue enfática en señalar que la prioridad absoluta es la consolidación fiscal. “Se revisó cada gasto y cada política pública para garantizar su ejecución dentro de un marco de responsabilidad”, afirmó la funcionaria, delineando un plan que prioriza el equilibrio de las cuentas por sobre la expansión del gasto. Lo que se discute desde la oposicion al gobernador Poggi es que si existe emergencia con la facultad del ejecutivo de alterar el destino de las partidas el presupuesto pasa a ser un dibujo.
El congelamiento, una política de Estado
Uno de los anuncios de mayor impacto, es la decisión de no otorgar aumentos salariales a los empleados de la administración pública provincial y de no incrementar la planta permanente de personal. Esto constituye un hecho grave y excepcional en contextos inflacionarios como el que vive Argentina. Consultada específicamente sobre la posibilidad de revisar esta postura, Biancotti fue contundente: “No, no. No habrá aumentos para los empleados públicos”.
La decisión provincial se alinea con el rumbo fiscal impulsado por el gobierno nacional del presidente Javier Milei, que promueve un ajuste severo del gasto público en todas las jurisdicciones como camino para alcanzar el “déficit cero”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), el sector público administrativo es uno de los principales empleadores en las provincias, y la masa salarial representa uno de los rubros de gasto más significativos. Por otro lado, la provincia se ampara en la figura de la emergencia económica, una herramienta legal que le otorga mayores facultades al Poder Ejecutivo para reasignar partidas y agilizar procesos de compra, pero que también restringe ciertos tipos de gasto, justificando políticas de austeridad como la presentada. Con salarios estatales y docentes bajos, subiera en la provincia de San Luis el numero de pobres e indigentes en los meses proximos.
Desde el oficialismo, se defenderá la medida como un mal necesario para sanear las cuentas públicas y sentar las bases de un crecimiento futuro estable. El mensaje de Biancotti fue claro: el presupuesto 2026 no es de expansión, sino de estabilización y contención, bajo la premisa de que la prioridad es garantizar los servicios esenciales sin generar más presión sobre las ya tensionadas arcas provinciales.

HMO impulsa a la nueva generación de creadores de moda

El evento, que se realizará el 12 de septiembre en "La Caja de los Trebejos", reunirá a expertos nacionales para debatir sobre IA, redes sociales, algoritmos y el futuro del periodismo

La privatización de la educación: las escuelas autogestionadas
En el corazón de Argentina, un experimento redefinió la educación pública de San Luis generando un profundo debate aun no saldado sobre equidad, precarización docente y el propio rol del Estado.

