Dra. Celeste Aguirre Pranzoni: Un Reconocimiento que Impulsa Nuevos Retos en la Ciencia

Actualidad21 de marzo de 2025
CelesteAguirrePranzoni

La Dra. Celeste Aguirre Pranzoni, investigadora del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y docente de la UNSL, ha sido galardonada con una mención en la categoría Estímulo del prestigioso premio franco-argentino "Científicas Que Cuentan", organizado por la Embajada de Francia, el Institut français d’Argentine, CONICET y Sanofi. En una conversación con Noticias UNSL, la Dra. Aguirre comparte sus impresiones sobre este logro y su trabajo pionero en la divulgación de la biotecnología, un campo que está abriendo puertas a nuevas formas de ver y entender el mundo a través de los ojos de niños y adolescentes.

Un llamado inesperado que marca un hito

“Un sábado recibí una llamada de CONICET y, al ver el nombre en la pantalla, pensé que era una estafa”, relata entre risas. “Pero cuando atendí y me dijeron que me comunicaban con el Secretario de Relaciones Internacionales, lo primero que pensé fue ‘esto es algo importante’. Me felicitaron y me anunciaron que la comisión evaluadora había decidido darme una mención en la categoría Estímulo, entre los 180 proyectos evaluados. Fue un gran impacto, porque nunca imaginé estar en ese nivel de competencia”, recuerda la Dra. Aguirre.

Un reconocimiento que trasciende lo profesional

Para la científica, este reconocimiento significa mucho más que un logro académico o profesional. “Desde lo personal, ha sido una reconstrucción de mi identidad. Me permitió verme no solo como docente científica, sino también como divulgadora. Me impulsa a continuar con nuevos retos en mi carrera y en mi labor de ser científica, especialmente con los niños y jóvenes, quienes son los que nos permiten pensar en un futuro mejor.”

Divulgación científica: llevando el conocimiento a las escuelas

El trabajo de la Dra. Aguirre se enfoca en la divulgación científica, especialmente en la biotecnología, a través de materiales alternativos al plástico, como los micomateriales hechos a base de hongos. “Mi equipo de investigación y yo buscamos enseñar a los chicos que existen alternativas al plástico, la madera o el hierro. Queremos que comprendan que los hongos pueden servir para hacer casas, empaques, e incluso materiales que ayudan a mejorar el medio ambiente”, explica.

Este trabajo, que comenzó hace varios años, se enfoca en escuelas primarias y secundarias, donde la Dra. Aguirre y su equipo llevan estos conocimientos de manera práctica y cercana. “Cuando los chicos tocan estos materiales y aprenden sobre ellos, se sorprenden al descubrir cómo los hongos, que generalmente se perciben como algo negativo, pueden ser utilizados para generar soluciones innovadoras y ecológicas”, comenta.

El impulso de ser mujer y científica

La Dra. Aguirre también reflexiona sobre el significado que tiene este reconocimiento para ella como mujer en la ciencia. “Creo que este premio tiene un impacto muy grande para otras mujeres. A veces nuestra sociedad tiene la tendencia de relegar a las mujeres en la ciencia, pero yo soy parte de una generación empoderada. Ser madre de dos hijos pequeños y estar en medio de mi carrera científica y docente me ha permitido demostrar que es posible ser una mujer científica y madre a la vez. No es fácil, pero me motiva a seguir adelante”.

El equilibrio entre la vida personal y profesional no es sencillo, especialmente cuando se debe enfrentar la crianza en solitario. “A veces las mujeres tenemos que hacer muchas cosas solas, y la sociedad espera que seamos fuertes por naturaleza. Sin embargo, este reconocimiento me permite mostrar que, a pesar de los obstáculos, las mujeres también podemos brillar en la ciencia”, subraya.

Te puede interesar
Lo más visto