Violencia contra los periodistas

122 periodistas asesinados

Actualidad06 de enero de 2025
periodistas

El informe anual publicado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) el 31 de diciembre de 2024 revela un panorama alarmante sobre la violencia contra los periodistas a nivel global, con al menos 122 profesionales de los medios asesinados durante el año, entre ellos 14 mujeres. Esta cifra convierte a 2024 en uno de los años más mortíferos para el periodismo en la última década.

El informe destaca que Oriente Próximo y el mundo árabe fueron las regiones con más víctimas, representando el 58% de los asesinatos. La guerra en Gaza y Líbano ha tenido un impacto devastador, con 64 periodistas palestinos, 6 libaneses y 1 sirio asesinados. Desde el inicio del conflicto en Gaza, el 7 de octubre de 2023, al menos 147 periodistas palestinos han muerto, posicionando a esta zona como una de las más peligrosas para la profesión en la historia contemporánea.

En otras regiones, la violencia contra periodistas también fue significativa. En Asia-Pacífico se reportaron asesinatos en Pakistán (7), Bangladesh (5), India (3), Camboya (1) y Filipinas (1). La represión militar en Myanmar continúa siendo letal, con tres periodistas asesinados. África registró 10 asesinatos, con Sudán como el país más afectado (6 muertes), seguido de Somalia, Chad y la República Democrática del Congo. En América, se contabilizaron nueve muertes, cinco de ellas en México, dos en Colombia y dos en Haití, en un contexto de violencia ligada al narcotráfico.

La FIP también documentó la preocupante situación en Europa, donde, a pesar de ser la región más segura, la guerra en Ucrania dejó cuatro periodistas muertos en 2024. A esto se suma la alarmante cifra de periodistas encarcelados: 516 al cierre del año, reflejando un aumento significativo respecto a los años anteriores (427 en 2023 y 375 en 2022). China, con 135 periodistas detenidos, sigue siendo el país con mayor represión, seguido por Israel (59 periodistas palestinos encarcelados) y Myanmar (44).

Este informe expone una crisis global en la seguridad de los periodistas, evidenciando patrones de violencia sistémica, especialmente en zonas de conflicto armado y regímenes autoritarios. La brutalidad desatada en Gaza, Siria y Sudán resalta no solo el riesgo de la cobertura periodística en contextos bélicos, sino también la vulnerabilidad de los profesionales ante ataques directos e impunes.

El incremento de encarcelamientos muestra la persistente criminalización del ejercicio periodístico, especialmente en países con severas restricciones a la libertad de prensa. El caso de China y Myanmar subraya cómo las detenciones masivas buscan silenciar la crítica y restringir la transparencia informativa.

La FIP ha reiterado la necesidad de una convención internacional específica para la protección de los periodistas, destacando que la falta de mecanismos de protección efectivos y la impunidad generalizada agravan esta crisis. Proteger la libertad de prensa es fundamental no solo para salvaguardar la integridad de los periodistas, sino para garantizar el derecho de la sociedad a estar informada y denunciar abusos de poder.

 

Te puede interesar
Lo más visto