
Rectores latinoamericanos trabajan en pos de la sostenibilidad universitaria en curso de gobernanza
General18 de octubre de 2024
El Curso de Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible, organizado por la UNESCO IESALC, reunió a rectores y rectoras de América Latina del 2 al 4 de octubre de 2024 en Casa de América, Madrid. Este evento fue parte de la misión de la UNESCO de apoyar la transformación sostenible en las universidades, enfocándose en fortalecer las capacidades de los líderes universitarios para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus planes estratégicos, alineándose con la Agenda 2030.
El curso respondió a la necesidad de que las universidades, como centros de conocimiento e innovación, lideren el camino hacia un desarrollo sostenible. Los rectores asistentes discutieron cómo integrar los ODS en la enseñanza, la investigación y la gobernanza de sus instituciones. La fase presencial incluyó conferencias, talleres y visitas a universidades que ya han implementado estrategias sostenibles, como la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III de Madrid. Los participantes pudieron intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y profundizar en la creación de redes de cooperación regionales.
El cierre del evento culminó con la firma de un decálogo de sostenibilidad, sellando el compromiso de los rectores de trabajar en red y formar alianzas estratégicas en la región para promover la sostenibilidad universitaria. Esto incluyó la planificación de hojas de ruta que serán implementadas por las universidades en los próximos seis meses.
Diversas mesas redondas permitieron a los participantes explorar temas clave, como la integración de la sostenibilidad en la gobernanza universitaria, las alianzas estratégicas entre instituciones y la necesidad de un liderazgo inclusivo y a largo plazo. Panelistas como Santiago Saura (REDS), Alejandro Rescia (UCM) y Débora Domingo (UPV) discutieron la importancia de la colaboración entre universidades, gobiernos y la sociedad civil para avanzar en la sostenibilidad.
En otra mesa, Antonio Largo Cabrerizo (Universidad de Valladolid), Julio Lumbreras (Universidad Politécnica de Madrid) y Atsufumi Yokoi (Universidad de Okayama) hablaron sobre la implementación de los ODS en la educación superior, destacando el rol de las universidades en la promoción de prácticas sostenibles y la formación de futuros profesionales como agentes de cambio.
La UNESCO desempeñó un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad universitaria, proporcionando recursos y apoyo para que las instituciones avancen en sus compromisos con la Agenda 2030. En este sentido, la colaboración internacional se presentó como un motor esencial para afrontar desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.
Este curso representa un hito en la consolidación del liderazgo universitario en América Latina, con un enfoque claro en la transformación de la educación superior para contribuir a un futuro más sostenible.



Gestión educativa en la EPA 10 M.E. Vicente Lucero tiende a la normalizacion
General24 de septiembre de 2025En febrero 2025, mediante un decreto, se adjudicó la gestión por cinco años a la Asociación Civil Knowledge Innovation, que recibió un subsidio inicial de $1.630 millones.

El exrector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, firmó un aumento de su dedicación docente pocos días antes de asumir como legislador provincial en San Luis

Mientras la provincia es reconocida por sus avances en alfabetización, crecen las dudas sobre el funcionamiento interno de las escuelas autogestionadas con controles blandos, marcado por favoritismos políticos y falta de transparencia.

Hace doce años Inauguraban un Aula-Taller de Audiovisuales en la EPED Nº2, en 30° Aniversario de Glucovil
General07 de septiembre de 2025Ahora la Escuela se llama EPA 10 M.E. Vicente Lucero





