

La Semana del Futuro es un evento federal e interministerial que se llevará a cabo del 29 de mayo al 2 de junio con el objetivo de fortalecer la democracia y visibilizar las potencialidades productivas de Argentina para un desarrollo sustentable, integral e inclusivo. La convocatoria está abierta a graduados, estudiantes universitarios y terciarios, docentes de todos los niveles educativos, trabajadores del sector público o privado y de la economía popular que quieran desarrollar una propuesta de política pública, lineamiento o acción para los próximos 10/15 años. Los proyectos se pueden presentar en formato escrito o audiovisual y los trabajos seleccionados recibirán reconocimiento oficial, asesoría institucional y serán publicados en el próximo proyecto editorial del programa.
Los principales ejes temáticos de la Semana del Futuro son: defender y profundizar la democracia, desarrollo sustentable y transición ecológica, futuro del trabajo y transformación tecnológica, sistema científico-tecnológico, estado, planificación federal y políticas públicas, educación del futuro y cultura, comunicación y cambio social. El titular del programa, Nahuel Sosa, destaca la importancia de involucrar a los distintos actores políticos, sociales y de la sociedad civil para planificar el tipo de desarrollo y democracia que queremos para los próximos años.
Los organismos que convocan al evento son: Argentina Futura, Naciones Unidas (ONU), Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Secretaría de Asuntos Estratégicos y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Las bases y condiciones para participar se encuentran en la web y se puede consultar por mail a [email protected].


El análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones



Escuelas autogestionadas: cuando la innovación es una etiqueta
Un análisis de las escuelas autogestionadas revela que la retórica de la innovación choca con prácticas limitadas y un modelo que prioriza la lógica de mercado por sobre una transformación pedagógica profunda.


22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad

El análisis de Andrés Malamud sobre las elecciones


Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

