
Milei vinculó la baja de natalidad con el aborto legal, pero los datos no respaldan esa afirmación
ActualidadHace 5 horas
Durante un discurso ante empresarios en la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el presidente Javier Milei relacionó la caída de la tasa de natalidad en el país con la legalización del aborto. “Ahora se están dando cuenta que se les pasó la mano en atacar a la familia, en atacar a las dos vidas. Y ahora lo estamos pagando con caídas en la tasa de natalidad”, afirmó. Luego agregó: “Nos hubiéramos ahorrado bastantes asesinatos en el vientre de las madres”.
Sin embargo, los datos oficiales y el análisis de especialistas desmienten que exista una relación directa entre ambas variables. La evidencia disponible muestra que la natalidad en Argentina comenzó a descender en 2014, seis años antes de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), aprobada en diciembre de 2020.
Según la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de natalidad —medida como nacimientos vivos cada 1.000 habitantes— pasó de 17,9 en 2014 a 9,9 en 2023. En términos absolutos, los nacimientos cayeron un 48% entre 2000 y 2023. Esta tendencia descendente también se registra en otros países de América Latina, como Chile, Costa Rica y Uruguay, y responde a múltiples causas.
Un fenómeno global y multicausal
Especialistas consultados coinciden en que la caída de la natalidad es un fenómeno complejo que no puede atribuirse a una sola causa. Entre los factores que explican esta tendencia figuran el ingreso masivo de las mujeres al mercado laboral, el aumento de los niveles educativos y el acceso gratuito a métodos anticonceptivos.
“Definitivamente es imposible decir que la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo sea un causal, porque el derrumbe de la natalidad sucede a partir de 2014”, explicó María de las Nieves Puglia, directora de Género de la organización Fundar. “Estamos ante un fenómeno multicausal que también tiene que ver con decisiones personales y cambios culturales”.
Dolores Dimier, docente del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, coincide en que la baja natalidad es un proceso complejo que “incluye el aborto”, pero que también está vinculado con transformaciones sociales profundas. Entre ellas, mencionó la dificultad de conciliar la vida laboral con la crianza y cambios en los proyectos de vida de las nuevas generaciones.
Desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) agregaron que el descenso de la natalidad también se explica por la disminución sostenida de embarazos adolescentes. En 2023, los nacimientos en ese grupo etario bajaron un 10% respecto al año anterior, acumulando una caída del 66% desde 2014. Entre las mujeres con menor nivel educativo, la baja fue del 67% en ese mismo período. “Un porcentaje significativo del descenso de la natalidad en Argentina está explicado porque bajó el embarazo en adolescentes. Entonces, es una buena noticia”, señaló Puglia.
A pesar de las declaraciones del presidente, no hay evidencia que respalde la afirmación de que la legalización del aborto haya provocado una caída en la tasa de natalidad en Argentina. Los datos oficiales muestran que la baja comenzó varios años antes de la aprobación de la ley, en un contexto de cambios demográficos, sociales y culturales que también se observan en otros países del mundo.
Fuente: Chequeado