El Senado rechazó la Ley de Ficha Limpia

Propuestas e impactos del proyecto en la política argentina

ActualidadAyer
vice
imagen Chequeado

El Senado de la Nación rechazó este miércoles el proyecto de ley de “Ficha Limpia”, impulsado por el Poder Ejecutivo, que buscaba prohibir las candidaturas a cargos públicos de personas con condenas por delitos contra la administración pública confirmadas en segunda instancia. La iniciativa, que había sido aprobada por la Cámara de Diputados en febrero, fue desestimada por apenas un voto: obtuvo 36 afirmaciones frente a 35 negativas, cuando se requerían 37 votos positivos para su aprobación.

La medida proponía una reforma sustancial en el acceso a los cargos electivos, alineándose con modelos internacionales que ya implementan restricciones similares. En Argentina, actualmente sólo se impide la postulación cuando la persona tiene una condena firme —es decir, luego de agotar todas las instancias judiciales, incluida la Corte Suprema—, según lo estipulado por el Código Nacional Electoral y la Ley de Partidos Políticos.

El proyecto del gobierno de Javier Milei pretendía ampliar este criterio. Introducía un nuevo inciso en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, sumando como causal de inhabilitación electoral las condenas confirmadas en segunda instancia por delitos contra la administración pública, siempre que fueran dictadas antes del cierre de los padrones electorales, es decir, seis meses antes de los comicios generales. Además, extendía esta limitación al nombramiento de funcionarios del Ejecutivo nacional y de entes estatales.

Una de las disposiciones más novedosas era la creación de un Registro Público de Ficha Limpia, a cargo de la Cámara Nacional Electoral, que permitiría el acceso ciudadano a las sentencias condenatorias que afectaran a potenciales candidatos o funcionarios.

Aunque diputados “dialoguistas” introdujeron modificaciones para evitar que la norma resultara inconstitucional —como la exigencia del cumplimiento de los plazos electorales ya vigentes—, el proyecto no logró el respaldo necesario en la Cámara alta. Con su rechazo, se frustra uno de los principales proyectos institucionales del oficialismo para este año.¿Cómo hubiera impactado la ley en figuras políticas actuales?
De haberse aprobado, la ley habría impedido, por ejemplo, una posible postulación de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones legislativas de 2025, ya que cuenta con una condena por corrupción confirmada en segunda instancia. Este punto fue uno de los ejes más discutidos del debate legislativo y generó fuertes tensiones entre oficialismo y oposición.

Desde la oposición, varios legisladores cuestionaron el proyecto por considerarlo “proscripto” y aseguraron que “la presunción de inocencia no puede ser vulnerada”. Sin embargo, desde el oficialismo defendieron que el objetivo era mejorar la calidad democrática y evitar el acceso al poder de personas ya condenadas por corrupción. Mientras tanto, organizaciones de la sociedad civil que promueven estándares de integridad en la política, como Poder Ciudadano o CIPPEC, manifestaron su decepción por el rechazo de la ley y señalaron que Argentina sigue estando por detrás de países como Brasil, Chile o Perú en la implementación de estándares de “Ficha Limpia”.

Te puede interesar
Lo más visto