
San Luis duplicó en un año la cantidad de estudiantes del primer ciclo que alcanzan los niveles mínimos en lectura y escritura
ActualidadAyer
San Luis duplicó en un año la cantidad de estudiantes del primer ciclo que alcanzan los niveles mínimos en lectura y escritura El Plan Provincial de Alfabetización “Queremos Aprender” muestra avances significativos en su primer año de implementación, aunque persisten desafíos estructurales en el sistema educativo.
En apenas un año, San Luis logró duplicar la cantidad de alumnos de segundo y tercer grado que alcanzan los niveles mínimos esperados en lectura y escritura, según datos presentados por el Ministerio de Educación provincial. La mejora se atribuye a la implementación del Plan Provincial de Alfabetización “Queremos Aprender”, una iniciativa impulsada por el gobernador Claudio Poggi, con el compromiso de directivos y docentes de toda la provincia.
El ministro de Educación, Guillermo Araujo, informó que en abril de 2024 solo el 35% de los estudiantes de segundo y tercer grado comprendía lo que leía, y apenas el 25% escribía oraciones correctamente. Un año después, tras la aplicación sistemática del programa, las cifras muestran un crecimiento sustancial: en segundo grado, el 73% de los alumnos alcanza el nivel esperado en lectura y el 61% en escritura. En tercer grado, los resultados son del 70% en lectura y del 59% en escritura.
“Gratamente hemos corroborado algo que veíamos venir: hemos duplicado la cantidad de alumnos que alcanzan los conocimientos mínimos esperados. Es una gran noticia”, expresó Araujo. El plan incluyó evaluaciones diagnósticas al inicio y al final del ciclo lectivo, acompañamiento a las escuelas mediante referentes pedagógicos, capacitación docente y distribución de materiales educativos.
El gobierno provincial se muestra optimista respecto al impacto del plan de alfabetización. “Esto es posible gracias a políticas inclusivas que buscan darles a todos los chicos las mismas oportunidades”, concluyó Araujo, quien aseguró que se continuará profundizando la estrategia educativa para sostener y ampliar los logros alcanzados.
En el sistema educativo de San Luis aun persisten desigualdades profundas. Entre los problemas estructurales señalados figuran los bajos salarios docentes, la ausencia de un sistema de formación continua de calidad y la polémica en torno a las escuelas autogestionadas, creadas durante la gestión de Adolfo Rodríguez Saá y financiadas por el Estado mediante subvenciones por alumno.
Estas instituciones, impulsadas originalmente por la Fundación Gobierno y Sociedad a fines de los años noventa bajo el Decreto 2682/99, han sido objeto de debate por su gestión por asociaciones civiles, muchas veces vinculadas al poder político y seleccionadas con escasa transparencia. Aunque el modelo busca innovación, ha generado desconfianza en sectores de la sociedad que reclaman mayor claridad y control institucional en los concursos que se originan y en el accionar institucional que debiera propender a transformaciones en la gestión y en la enseñanza con sentido progresista.


Entrenamiento con proposito



Elecciones 2025 en Villa Mercedes: el voto ciudadano ante una encrucijada y bombardeo de gestión, obras y representación
Ética de campaña



Elecciones 2025 en Villa Mercedes: el voto ciudadano ante una encrucijada y bombardeo de gestión, obras y representación
Ética de campaña

Por la Libertad Avanza en San Luis

