
La paradoja educativa: discursos de inclusión, recursos desiguales
ActualidadEl miércoles

​La administración de Claudio Poggi en San Luis (2023–2027) ha puesto a la educación como eje central de sus políticas públicas, destacando la importancia de la formación académica como motor de desarrollo provincial. Sin embargo, existen diferencias notables en la asignación de recursos entre instituciones como la Universidad Provincial de Oficios (UPRO) y el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Villa Mercedes, lo que plantea interrogantes sobre las prioridades del gobierno en este sector. La problemática de los institutos formadores ha sido una limitación de recursos durante largos años en sucesivas administraciones.
El gobernador Poggi ha delineado tres objetivos clave en materia educativa:​ANSL+3ANSL+3ANSL+3
Universalización de la sala de 3 años: Se ha propuesto abrir 40 nuevas salas por año, alcanzando más de 55 en el primer año de gestión, con el objetivo de asegurar la escolarización temprana de todos los niños. ​noticiasd.com+2ANSL+2ANSL+2
Fortalecimiento de la alfabetización inicial: Implementación de un programa para mejorar la comprensión lectora en los primeros grados del nivel inicial y primario.
Articulación entre el nivel secundario y el superior: Creación de la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS), que incluye a universidades e institutos terciarios, con el fin de facilitar la transición de los estudiantes al nivel superior y reducir la deserción.
Además, se han implementado programas como la Beca al Mérito, que otorga hasta $300.000 a los mejores promedios de egresados secundarios, y la Beca Universal Superior (BUS), que proporciona 600 dólares a estudiantes del primer año de estudios superiores.
Asignación de recursos
Mientras que la UPRO ha recibido inversiones significativas en infraestructura y programas de formación, el IFDC de Villa Mercedes enfrenta limitaciones objetivas que dificultan su desarrollo. Estas disparidades pueden atribuirse a varios factores:​
La UPRO, al ser una universidad provincial, goza de mayor visibilidad y apoyo institucional, lo que facilita la obtención de recursos. y se centra en la formación de oficios y carreras técnicas, áreas que suelen recibir mayor atención gubernamental debido a su vinculación directa con el mercado laboral.​ Ademas, ha recibido apoyo para ampliar su infraestructura, como la cesión de espacios para la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), lo que mejora su capacidad operativa y atractividad para estudiantes. ​ANSL
Por otro lado, el , al estar más enfocado en la formación docente continua, puede no recibir el mismo nivel de atención debido a percepciones sobre su menor impacto inmediato en el mercado laboral.​
A pesar de las declaraciones del gobernador sobre la educación como "la madre de las políticas públicas", las diferencias en la asignación de recursos entre instituciones reflejan una priorización de áreas con mayor retorno económico o visibilidad política. Esto plantea la necesidad de una revisión de las políticas provinciales para garantizar una distribución equitativa de recursos que permita a todas las instituciones educativas cumplir con su misión formativa y contribuir al desarrollo integral de la provincia.


La paradoja educativa: discursos de inclusión, recursos desiguales


