Las universidades en crisis

ActualidadAyer
Universidades

En marzo de 2025, la paritaria salarial universitaria permaneció cerrada y los docentes de las universidades nacionales no recibieron ningún aumento. Desde la asunción del presidente Javier Milei, la inflación acumulada ronda el 197%, mientras que los salarios del sector han sido actualizados en apenas un 68% a 86%, según el cargo. Esto implica una pérdida real del poder adquisitivo que golpea con fuerza tanto a docentes activos como a quienes se preparan para ejercer.

A este escenario se suma el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que —según denuncian gremios y especialistas— profundizará las reformas estructurales regresivas, como la flexibilización laboral, el recorte de derechos jubilatorios y la desinversión en servicios públicos esenciales como la educación.

Frente a esta situación crítica, las federaciones docentes universitarias anunciaron un paro nacional de 48 horas para la semana del 23 de abril, bajo una consigna clara: “¡Sin salarios dignos, no hay universidad pública!” La medida busca visibilizar no sólo el ajuste salarial, sino también el intento de vaciamiento del sistema educativo superior, en un país que históricamente ha sido referente en Latinoamérica por su acceso gratuito y de calidad a la educación.

Los universitarios han demostrado escasa creatividad para impulsar sus justos reclamos desde la política y es un sector claramente marginado por las políticas liberales de Milei.

Te puede interesar
Lo más visto
imagen-Hadandoniou

24 de Marzo del 2020

Jorge Enrique Hadandoniou Oviedo
CuriosidadesEl sábado

En Villa Mercedes, San Luis, Argentina. Acompañando el nacimiento del 24 de marzo de 2020