Entre gestos y desafíos: la educación sanluiseña bajo la gestión Poggi

Políticas Publicas en Educación de San Luis

ActualidadHace 5 horasSergio QuirogaSergio Quiroga
PoggienCampañaenlasescuelas

​El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, ha implementado diversas políticas educativas con el objetivo de mejorar la calidad y cobertura del sistema educativo provincial.  Durante su visita a la ciudad de Villa Mercedes, el gobernador Claudio Poggi destacó la relevancia de la Escuela N°2 "Juan Esteban Pedernera" (conocida como la "Escuela Nacional") y reafirmó su compromiso con todas las instituciones educativas de San Luis. Valoró el progreso del establecimiento tras haber enfrentado dificultades edilicias, y se comprometió a retomar el proyecto del polideportivo que había sido licitado en su anterior gestión, pero nunca concretado. Poggi remarcó su fuerte apoyo a la educación pública, destacando que recorre escuelas casi a diario para conocer sus realidades y fortalecer el vínculo con la comunidad educativa.  

Poggi formalizo un decreto el  27 de Febrero de 2024 por el Fondo de Incentivo Docente (8% aproximado del salario docente) para pagarlo en la provincia ya que  con el desarrollo de las políticas liberales de Milei la administración nacional dejo de abonarlo.

Si bien el gobernador Claudio Poggi ha adoptado medidas concretas en materia educativa, especialmente con iniciativas como el Plan Alimentario Nutricional Escolar (PANE) o el impulso a la alfabetización inicial, la deuda estructural con la educación en San Luis persiste y es profunda.

Uno de los temas más urgentes es la persistencia de formatos escolares irregulares, como el caso de las escuelas autogestionadas, que desde su creación han sido administradas por asociaciones civiles cercanas al poder político de turno, tanto en gestiones anteriores como en la actual. Estas instituciones funcionan con fondos públicos, pero con escasa transparencia en la gestión, sin los controles estatales exigibles a una escuela pública tradicional. Este modelo reproduce desigualdades, precariza condiciones laborales docentes y pone en cuestión el principio de equidad educativa.

A esto se suma un contexto generalizado de baja calidad educativa, reflejado en los índices de comprensión lectora y desempeño académico de los estudiantes. Las propias autoridades provinciales han reconocido que más del 50% de los alumnos de tercer grado no comprenden lo que leen. Este dato no puede ser disociado de otras problemáticas estructurales: la inestabilidad laboral docente, los bajos salarios, la falta de formación continua real y sostenida, y la ausencia de inversión tecnológica en las aulas.

Aunque la educación ha sido mencionada como prioridad discursiva, en la práctica el sistema educativo sigue fragmentado, desfinanciado y debilitado. La brecha entre escuelas urbanas y rurales, entre gestión estatal directa y autogestionada, o entre docentes titulares y suplentes temporales, continúa ampliándose.

Además, el salario docente en San Luis sigue siendo uno de los más bajos del país, lo que afecta no solo la calidad de vida de los trabajadores de la educación, sino también la capacidad del sistema para atraer y retener profesionales calificados.

Entre las acciones más notables del Gobernador Poggi se incluyen:

1. Universalización de la sala de 3 años: Poggi ha priorizado la expansión de la educación inicial, con el objetivo de garantizar que todos los niños de 3 años accedan a la educación. En 2024, se abrieron 22 nuevas salas de 3, con la meta de alcanzar 40 en ese año y continuar incrementando la oferta en los años siguientes hasta cubrir la totalidad de la demanda. ​NoticiasDANSL+1NoticiasD+1

2. Programa de Alfabetización Inicial: Este programa busca mejorar la comprensión lectora y la escritura en estudiantes desde la sala de 5 años hasta el tercer grado de primaria. La iniciativa surgió tras identificar que más del 50% de los niños en tercer grado no comprendían lo que leían, con el objetivo de revertir esta situación. ​

3. Fortalecimiento de la vinculación entre la educación secundaria y el nivel superior: Se han establecido mecanismos para facilitar la transición de los estudiantes del secundario al nivel superior, incluyendo jornadas de vinculación y la creación de la Comisión Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS), que agrupa a 23 instituciones de educación superior. Esta comisión organiza exposiciones de oferta académica y unifica la información disponible para los estudiantes. ​

4. Implementación de la Beca al Mérito: Con el objetivo de reconocer y premiar el rendimiento académico, se ha reestablecido la Beca al Mérito, destinada a los tres mejores promedios de cada escuela secundaria, tanto públicas como privadas. En 2024, se otorgaron 706 becas en 92 localidades de la provincia, con un monto de 200.000 pesos mensuales por estudiante. ​

5. Plan PANE:  Plan Alimentario Nutricional Escolar (PANE), que actualmente brinda desayuno y merienda a 110.000 alumnos y almuerzo a más de 60.000 estudiantes del sistema educativo público de San Luis. Jerarquización del programa, que pasará a tener una estructura independiente del Ministerio de Educación, para articular también con las áreas de Producción y Salud. El programa PANE fue creado como respuesta urgente a una situación social crítica: al asumir en diciembre de 2023, 7 de cada 10 niños vivían en la pobreza. Subrayó que “no hay educación posible si los chicos tienen hambre”, y que gracias al PANE, se ha mejorado la asistencia a clase y la comprensión lectora. El gobernador ha afirmado que el programa es una solución de emergencia, pero que su objetivo a largo plazo es que las familias puedan alimentar a sus hijos en sus hogares, mediante empleo genuino.

6. Convenios con universidades públicas: El gobierno ha firmado acuerdos con instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), para promover proyectos conjuntos, prácticas preprofesionales y mejorar la infraestructura disponible para el dictado de clases. ​

7. Desarrollo de jardines maternales y centros de desarrollo infantil: Se están habilitando jardines maternales para niños desde los 45 días hasta los 3 años, especialmente en zonas vulnerables, con el objetivo de apoyar a las familias y promover el desarrollo temprano de los niños. 

8. Concursos para cargos directivos: Se han convocado concursos para la selección de directores, vicerrectores y regentes de escuelas, con el fin de garantizar la calidad en la gestión educativa y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. ​

9. Plan Tubi: Este programa beneficia a 8.000 alumnos en toda la provincia y genera empleo local mediante el ensamblado y pintura de bicicletas por trabajadores sanluiseños.

Estas políticas reflejan el compromiso del gobierno provincial con la educación, buscando garantizar el acceso, la equidad y la calidad en todos los niveles educativos, aunque resta mucho por hacer. 

Aunque el gobernador Claudio Poggi ha impulsado medidas como el PANE y programas de alfabetización, la educación en San Luis enfrenta deudas estructurales profundas. Persiste la existencia de escuelas autogestionadas manejadas por asociaciones cercanas al poder, con poca transparencia y sin los controles estatales necesarios, lo que afecta la equidad y precariza al sector docente. A esto se suma una baja calidad educativa, evidenciada en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, lo que se relaciona con problemas como salarios docentes bajos, inestabilidad laboral, falta de formación continua de jerarquía y escasa inversión en tecnología. Pese a que la educación se presenta como prioridad en el discurso oficial, en la práctica el sistema sigue fragmentado, desfinanciado y con profundas desigualdades.

Te puede interesar
Lo más visto
imagen-Hadandoniou

24 de Marzo del 2020

Jorge Enrique Hadandoniou Oviedo
CuriosidadesHace 4 horas

En Villa Mercedes, San Luis, Argentina. Acompañando el nacimiento del 24 de marzo de 2020