Los salarios no alcanzan

Desconexión entre índices y realidad

Actualidad29 de marzo de 2025
woman-5982511_1280

La actual situación económica y laboral de Argentina esta exhibiendo una desconexión entre los índices y estadísticas oficiales, y la realidad vivida por los ciudadanos. Los salarios están estancados y no se han recuperado, y los trabajadores no viven de las estadísticas o porcentajes, sino de un dinero que no tienen. Los salarios, aunque suben en términos nominales, siguen por debajo de lo necesario para cubrir las necesidades básicas de la población, lo que aumenta la pobreza estructural en el país.
La economía laboral está estancada, sin generar empleo genuino. Existen alrededor de 6 millones de asalariados privados que viven en la pobreza, y 11 millones de trabajadores no registrados. Esto resalta la falta de empleos formales y de calidad, lo que agrava la situación económica.
La pobreza en Argentina no se soluciona simplemente con aumentos salariales, sino con la generación de empleo genuino. La pobreza se ha convertido en un problema social establecido hace más de 20 años, y su solución pasa por fomentar una cultura del trabajo, generar puestos de empleo reales y mejorar la educación en todos sus niveles. La falta de educación es vista como un factor clave para la perpetuación de la pobreza.

A pesar de que algunos de estos trabajadores tienen empleos estables, sus ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, como la canasta básica alimentaria, que supera los $2.000.000. Estos trabajadores, a pesar de tener trabajos formales, siguen siendo pobres debido a los bajos salarios. Los salarios no logran mantenerse al ritmo de la inflación, lo que implica que el poder adquisitivo de los trabajadores disminuye. Además, el empleo genuino ha estado estancado durante los últimos 20 años, y la pobreza ha ganado terreno a la clase media trabajadora, dejando a muchos argentinos sin poder de compra.

Te puede interesar
Lo más visto