Marchas a 49 años del golpe militar que inauguro la peor dictadura de la Argentina

Concentraciones por la Memoria, la verdad y la justicia el 24 de marzo del 2025.

Actualidad24 de marzo de 2025
1

La Plaza de Mayo se llenó de multitud nuevamente este 24 de marzo, cuando organismos de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos se unieron para conmemorar el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. A 49 años del golpe de Estado que marcó el inicio de la dictadura militar, los participantes, encabezados por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, llevaron adelante una marcha que culminó en el acto central frente a la Casa Rosada.

El acto, que incluyó la lectura de un documento común, estuvo cargado de reclamos hacia el actual gobierno de Javier Milei. En este, se reiteró la exigencia de justicia por los crímenes cometidos durante la dictadura y se criticó fuertemente la postura oficial frente al pasado reciente. En particular, se mencionó la postura del Ejecutivo respecto a la cifra de los 30.000 desaparecidos, que, como ya había ocurrido en otras ocasiones, fue puesta en duda mediante un video publicado temprano en el día.

Estela de Carlotto: "El Estado debe garantizar la restitución de la identidad de los nietos y nietas"

En el acto, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, reclamó al Estado la pronta restitución de las identidades de los niños y niñas nacidos en cautiverio durante la dictadura. Carlotto, quien ha liderado la búsqueda de los desaparecidos por más de cuatro décadas, destacó la necesidad de que el gobierno se comprometa a garantizar la memoria y la justicia.

Victoria Villarruel: "El gobierno de facto fue juzgado y castigado con una visión sesgada"

En un contrapunto notable, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, expresó su postura a través de un mensaje en redes sociales. En su carta, Villarruel cuestionó el tratamiento que se le ha dado a los hechos ocurridos durante la dictadura, afirmando que “todo lo sucedido entre 1976 y 1983 fue juzgado y castigado con una visión sesgada de la realidad de los hechos”. En este sentido, la funcionaria subrayó que las organizaciones armadas como Montoneros y el ERP, a quienes calificó como "terroristas marxistas", fueron responsables de la violencia durante los años previos al golpe. En su mensaje, Villarruel también expresó solidaridad con las familias de los policías y militares víctimas de la violencia de los grupos armados y defendió la intervención de las Fuerzas Armadas en el golpe como una respuesta al terrorismo que, según ella, “ponía en riesgo la existencia de la Nación”.

María Fernanda Viola y el reconocimiento de crímenes de lesa humanidad

En otro momento significativo de la jornada, María Fernanda Viola, hija del capitán Humberto Viola, celebró que el gobierno de Javier Milei haya reconocido el asesinato de su padre por parte del ERP como un crimen de lesa humanidad. En su carta, publicada tras el acuerdo oficial en Cancillería, Viola renovó su pedido de justicia y criticó la posición previa de la administración de Alberto Fernández sobre el caso. El atentado contra Viola, ocurrido en diciembre de 1974 en Tucumán, dejó una marca indeleble en la memoria de su familia. El reconocimiento oficial es un paso importante en la reparación histórica de las víctimas del terrorismo de los 70 y una muestra de la complejidad del proceso de reconciliación en Argentina.

 
La jornada culminó con la desconcentración de los manifestantes, mientras la tensión política y social sobre los temas de memoria, justicia y derechos humanos continuó latente. El gobierno de Javier Milei, a través de sus posiciones públicas y medidas, sigue siendo el centro del debate, mientras que la lucha por la verdad y justicia continúa, con un claro reclamo de las víctimas y sus familias: que el Estado asuma su responsabilidad en la memoria histórica del país.
 
 
 
 
 
 
 

Te puede interesar
Lo más visto