
Análisis de Impacto de las Microcredenciales en el Mercado Laboral y la Equidad Educativa
ActualidadHace instantesUn encuentro multilateral en Montevideo
Las capacitaciones deben ser gratuitas para los docentes y el capacitador debe trabajar gratis para el estado
ActualidadEl martesEn el año 2025, la capacitación profesional docente en San Luis estará regida por normativas que han estado presente en los últimos treinta años y que buscan garantizar la calidad y el acceso equitativo a la formación continua de los educadores. Las capacitaciones deben ser gratuitas para obtener el aval del estado. De acuerdo con las Resoluciones N°432 y N°433 del 2024, la Subdirección de Capacitación Docente y Formación Profesional ha establecido un conjunto de pautas y requisitos esenciales para la implementación de estos programas.
La capacitación docente es crucial para el desarrollo profesional de los educadores, permitiéndoles actualizar sus conocimientos, perfeccionar sus habilidades pedagógicas y adaptarse a los avances educativos. Las resoluciones citadas subrayan la importancia de que estas capacitaciones se realicen fuera del horario escolar para no interferir con la enseñanza regular, lo que favorece el acceso de los docentes en actividad sin afectar la continuidad de las clases. Este enfoque es positivo porque asegura que el proceso de aprendizaje de los estudiantes no se vea interrumpido, mientras que los educadores continúan su formación.
El hecho de que las capacitaciones no sean remuneradas también tiene un propósito: incentivar la participación activa de los docentes por vocación y compromiso con su desarrollo profesional, en lugar de hacerlo como una obligación monetaria. Sin embargo, con esta medida el estado provincial delega en los particulares la formación profesional docente, cuando debiera ser de su estratégica incumbencia. Además, el estado se despreocupa de la capacitación permanente de los docentes, mientras tiene políticas de apoyo a los estudiantes como las becas o el Plan Tubi.
El requisito de que las capacitaciones sean validadas por un aval ministerial antes de su inicio es una medida que asegura la calidad y la relevancia de los programas. Es decir, si las mismas son gratuitas, tienen aval, de lo contrario no la tendrán. Esta política no innovadora hace que capacitaciones en temas de actualidad brindadas por profesionales que deben cobrar por sus servicios no lleguen a los docentes, no el estado provincial las provea.
Esto previene que eventos o formaciones no verificadas se desarrollan sin los estándares adecuados, protegiendo tanto a los docentes como a las instituciones educativas. La capacitación profesional docente en San Luis en 2025 sigue un modelo estructurado y tradicional, sostenida por instituciones y profesionales que deseen brindarla, sin cobrar ningún honorario. Un modelo anacrónico que deviene de los ochenta y que debiera ser revisado. que busca equilibrar el desarrollo profesional con el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, la implementación efectiva depende de la disponibilidad y el compromiso de los docentes capacitadores en conformar la oferta de cursos, cuando el estado provincial no se hace presente con políticas claras, así como de la correcta supervisión y validación ministerial de los programas ofrecidos.
Un encuentro multilateral en Montevideo
Plan TUBI
Resolución N° 002-DESvCD-2025
Danza de candidatos para mayo