
La oralidad en el discurso deportivo
Idioma ,Cultura y Deporte
General01 de febrero de 2025 Jesús Castañón Rodríguez
En los últimos tiempos el análisis lingüístico del deporte ha generado una interesante bibliografía con gran variedad de enfoques, en especial en editoriales de Alemania, Italia y Reino Unido. Es un paulatino interés al calor de la alta competición de Copa Mundial de Fútbol de la FIFA y los Juegos Olímpicos que viene a mostrar la creciente importancia del deporte como campo de investigación dada su creciente relevancia social y cultural.
Muchos recordarán aquella viñeta de Quino en la que un anciano enchufaba el audífono a su receptor de radio para amplificar el sonido y acababa estallando ante el relato desmesurado y emocionado de un gol.
En octubre de 2024 la publicación “Anejos de Oralia”, una colección de la revista Oralia que edita la Universidad de Almería, dedicó un número monográfico a La oralidad en el discurso deportivo (de los géneros orales y escritos) para razonar la pasión y el entusiasmo a la hora de hablar de deportes.
Fue coordinado por la profesora mexicana Sara Quintero Ramírez y reunió a doce autores diferentes procedentes de España, Colombia, Italia y México que proporcionaron diversos puntos de vista relacionados con fonología, sintaxis, semántica, análisis del discurso, sociolingüística, semiótica, lingüística del texto y sociopragmática. Interacciones entre estamentos deportivos, narraciones radiofónicas, crónicas audiovisuales, sitios web, mesas de debate, notas periodísticas, libros de estilo y videocolumnas centraron su atención y su estudio.
A lo largo del volumen se destacaron los siguientes aspectos: la creatividad para generar emoción en la audiencia y fomentar su imaginación; las diferencias de rasgos en contextos de entrenamiento y de competición; la importancia de la repetición como recurso para la expresividad y la emotividad; el análisis de contenido aplicado a sitios web; el análisis del discurso de género con sus categorías lingüísticas; el fútbol como combinación de palabra hablada, comunicación visual, terminología propia y simbología particular; el uso de anáforas y catáforas en diarios y en programas de televisión; las recomendaciones sobre la oralidad recogidos en los libros de estilo de medios de comunicación españoles; una comparación entre las metáforas de fútbol empleadas; y, finalmente, los marcadores discursivos que se usan en el periodismo digital.
Esta obra Oralia está disponible en edición digital en
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/anejosoralia/index.


En la Universidad de Estambul Beykent entre el 31 de julio y el 3 de agosto de 2025


La historia del mundo a través de la alta competición deportiva

