Reeleccion Indefinida de gobernador

Diferencias y similitudes entre Formosa y San Luis, cuando esta existió.

Actualidad20 de diciembre de 2024Sergio QuirogaSergio Quiroga
Gildo
Gildo Insfran (Wikipedia)

La cuestión de la reelección indefinida de gobernadores en Argentina, ha sido nuevamente expuesta a la consideración publica tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia reciente, que impide esa práctica en Formosa. El artículo 132 de la Constitución de Formosa posibilitaba la reelección indefinida del gobernador y el vicegobernador, lo que fue utilizado por Gildo Insfrán para mantenerse por casi tres décadas en el poder 

Trazamos un paralelismo y las diferencias entre Formosa y San Luis sobre la reelección indefinida que también existió por algunos años en la provincia del centro del país. Además, se examinan las distintas medidas adoptadas para limitar esta práctica.

Formosa

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la reelección indefinida permitida por el artículo 132 de la Constitución provincial.
Esta decisión afecta al gobernador Gildo Insfrán, quien ha estado en el cargo desde 1995.
El fallo fue impulsado por líderes opositores que argumentaron que la perpetuación en el poder contraviene el sistema republicano, el cual exige alternancia.
El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, destacó que la reelección indefinida vulnera principios como la separación de poderes y la igualdad en el acceso a cargos públicos.
Insfrán ha propuesto una reforma constitucional que permita una única reelección a partir de 2027, lo que podría prolongar su poder.
La decisión de la Corte reafirma la alternancia como pilar del sistema republicano, pero su implementación efectiva depende de la capacidad de la oposición para presentar alternativas viables.


San Luis

En 2006, la Legislatura de San Luis aprobó una enmienda que limitaba la reelección de gobernadores a dos períodos consecutivos, eliminando la reelección indefinida.
Esta reforma fue promovida por Alberto Rodríguez Saá y ratificada en un referendo popular.
Aunque parece alineada con principios democráticos, la oposición cuestiona que esta medida permitió a Rodríguez Saá mantenerse en el poder hasta 2019 y potencialmente perpetuar el dominio de su familia en la política provincial.
Las disposiciones transitorias de la enmienda y la posibilidad de continuidad inmediata generaron dudas sobre su verdadera intención de promover la alternancia en el poder.

AdolfoRodriguezSaa

Adolfo Rodriguez Saa (Wikipedia)


Dos enfoques diferentes hacia la perpetuación en el poder

En Formosa, la Corte Suprema intervino para declarar inconstitucional la reelección indefinida, destacando su incompatibilidad con el sistema republicano. En San Luis, se optó por una enmienda constitucional para limitar los mandatos, pero las disposiciones transitorias y la continuidad del poder familiar planteaban en esa época interrogantes sobre la efectividad de la reforma. Ambos casos ilustran los desafíos para garantizar la alternancia en el poder en sistemas democráticos y la necesidad de mecanismos que equilibren el respeto por la voluntad popular con los principios republicanos.

Similitudes y diferencias entre la reelección indefinida en Formosa y San Luis

Similitudes

Perpetuación en el poder
En ambas provincias, los mecanismos que permitían o facilitaban la continuidad de los mismos líderes han sido utilizados para mantener el poder por largos períodos.
Formosa: Gildo Insfrán gobernó desde 1995, beneficiándose de la reelección indefinida.
San Luis: La enmienda constitucional de 2006 permitió a Alberto Rodríguez Saá extender su mandato hasta 2019, habilitando una larga continuidad del liderazgo familiar.
Cuestionamientos republicanos
En ambos casos, la reelección prolongada fue criticada por la oposición por ir en contra de los principios de alternancia y renovación que definen un sistema republicano.
En Formosa, el Procurador General Eduardo Casal y la Corte enfatizaron que la reelección indefinida contraviene la Constitución Nacional.
En San Luis, se señaló que la enmienda buscaba favorecer la sucesión dentro de la familia Rodríguez Saá, debilitando los principios democráticos.
Concentración de poder
Ambos líderes enfrentaron críticas por el uso de estrategias como el clientelismo, control estatal del empleo público, y sistemas electorales diseñados para consolidar su hegemonía política.
En ambas provincias, las reformas fueron percibidas como maniobras políticas para perpetuar la influencia de los gobernantes en lugar de promover un compromiso genuino con la alternancia.
 

Diferencias

Formosa: La Corte Suprema declaró inconstitucional el artículo de la Constitución provincial que permitía la reelección indefinida.
San Luis: Fue la propia Legislatura provincial, bajo el impulso de Alberto Rodríguez Saá, quien aprobó la limitación de mandatos a dos períodos consecutivos mediante una enmienda constitucional.
Aplicación y efectos temporales:
En Formosa, la norma de reelección indefinida fue eliminada inmediatamente por el fallo de la Corte, dejando al gobernador sin la posibilidad de postularse nuevamente.
En San Luis, la enmienda se aplicó de manera diferida (a partir de 2011), permitiendo que Rodríguez Saá se postulara para varios períodos más antes de que entrara en vigor.
Referendo popular:
San Luis: La enmienda fue sometida a un referendo para confirmar su validez, lo que otorgó un grado de legitimidad adicional al cambio constitucional.
Formosa: No hubo referendo; la limitación fue impuesta directamente por la Corte Suprema.
Duración en el poder:
Formosa: Insfrán gobernó por casi 30 años gracias a la reelección indefinida.
San Luis: Aunque la familia Rodríguez Saá dominó políticamente desde 1983, los mandatos individuales no alcanzaron la extensión de los de Insfrán.
La sucesión familiar:
En San Luis, la oposición destacó que la reforma favorecía la perpetuación del poder dentro de la familia Rodríguez Saá. En Formosa, no se evidenció un esquema de sucesión familiar similar.
 

Te puede interesar
Lo más visto