Premio para la cientifica Dra. Celeste Aguirre Pranzoni

Actualidad18 de diciembre de 2024
2024-Portada-web-CCT-Conicet-San-Luis-RECONOCIMIENTO-A-INVESTIGADORA-DEL-CONICET-SAN-LUIS-EN-CIENCIA-Y-DIVULGACION
Imagen CONICET

La Dra. Celeste Aguirre Pranzoni, investigadora del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y docente de Química Orgánica en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), ha sido reconocida en la categoría Estímulo del premio franco-argentino «Científicas Que Cuentan». Este galardón, organizado por la Embajada de Francia, el Institut français d’Argentine, CONICET y Sanofi, destaca la excelencia en la divulgación científica, y en el caso de la Dra. Aguirre, reconoce su trabajo en el proyecto “Chau Plástico: Materiales a base de hongos”. Esta iniciativa propone soluciones ecológicas al problema del plástico convencional mediante biomateriales elaborados con micelio de hongos silvestres.

El impacto de “Chau Plástico” no se limita al ámbito científico; también se extiende a las aulas de escuelas primarias y secundarias. A través de talleres interactivos, la Dra. Aguirre fomenta la conciencia ambiental y el interés por la biotecnología, inspirando a las nuevas generaciones a participar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles. Durante la premiación realizada en la Embajada de Francia en Buenos Aires, se destacó el enfoque innovador y socialmente responsable del proyecto.

Además, la Dra. Aguirre lidera el programa INTEQUI-EXPLORA, una plataforma que conecta la ciencia con la comunidad mediante actividades educativas enfocadas en temas como la sostenibilidad, el medio ambiente y la economía circular. Este programa incluye el ciclo de charlas 2024, en el cual participan estudiantes de la carrera de Biotecnología de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF-UNSL). El grupo ha llevado estas charlas a instituciones educativas como la Escuela Normal Superior «Dalmacio Vélez Sársfield» en Villa Dolores, Córdoba, y a estudiantes del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH-UNSL).

Entre las innovaciones que impulsa junto a su equipo de divulgadores, destacan productos sostenibles como bioesponjas, paneles aislantes y macetas fabricadas con micelio. Para la Dra. Aguirre, la verdadera relevancia de la ciencia radica en su capacidad de generar conciencia y promover cambios culturales que preparen a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro. Según sus palabras: “Cuando la ciencia sale del laboratorio y llega a la gente, se despiertan curiosidades que transforman el mundo”.

Este reconocimiento subraya la importancia de iniciativas que vinculan la ciencia con la sociedad, promoviendo la educación ambiental y las prácticas sostenibles a través de la innovación y el compromiso comunitario.
 
4o

Te puede interesar
Lo más visto