Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe se comprometen a transformar los sistemas educativos

Actualidad26 de marzo de 2024
Educacion-Chile.jpg

Las autoridades de los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe se han comprometido a intensificar sus esfuerzos para reactivar, recuperar y transformar los sistemas educativos en la región. Este compromiso fue oficializado durante la Ministerial de Educación Santiago 2024, celebrada en Chile a fines de enero, donde se acordó la Declaración de Santiago 2024.

La declaración reafirma el compromiso de los Estados con el derecho a la educación y las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) de la Agenda 2030. Establece un rumbo para políticas regionales educativas con un enfoque en la reactivación, recuperación y transformación de los sistemas educativos.

La reunión contó con la participación de autoridades educativas y financieras de 30 países, con el objetivo de acelerar el logro de las metas del ODS4. La Declaración de Santiago 2024 destaca la importancia de un financiamiento sostenible, políticas innovadoras y estrategias inclusivas y resilientes para avanzar hacia dichas metas.

Se enfatiza la necesidad de abordar las desigualdades educativas exacerbadas por la pandemia, así como los desafíos previos a esta crisis. Se destaca la importancia de fortalecer la respuesta a emergencias y crisis prolongadas, y prestar atención a la asistencia y revinculación de quienes se han quedado fuera del sistema educativo.

Se destaca ademas, la centralidad del fomento de competencias socioemocionales y ciudadanas en las y los estudiantes, para enfrentar el futuro con seguridad y confianza. Para ello, indican, se deben asegurar entornos escolares saludables, seguros y libres de violencia, donde se promueva una cultura educativa que valore y construya sobre la diversidad.

Los países firmantes reconocen que los retos educativos requieren un enfoque integral que incluya la transformación digital, el desarrollo de habilidades digitales y la educación para el desarrollo sostenible. Las autoridades reiteraron el compromiso de asegurar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad a través de acciones colectivas, innovadoras e intergubernamentales, como el Marco Regional de Monitoreo de Estudiantes en Situación de Desplazamiento creado por la UNESCO y el Grupo Regional de Educación.

La Declaración también hace un llamado a fortalecer la formación y desarrollo profesional del personal docente, así como a fomentar competencias socioemocionales y ciudadanas en los estudiantes. Se subraya la importancia de entornos escolares saludables y seguros, libres de violencia, que valoren y construyan sobre la diversidad. Además, se reconoce la importancia de la transformación digital, el desarrollo de habilidades digitales y la educación para el desarrollo sostenible. Se insta a fortalecer los mecanismos de evaluación y monitoreo de la calidad y eficacia de los sistemas educativos, así como a analizar opciones para establecer la Conferencia de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe como una instancia intergubernamental.

La Declaración concluye con la creación de un grupo de trabajo que desarrollará un Marco de Referencia Regional sobre políticas públicas educativas de reactivación, recuperación y transformación. Se solicita el apoyo técnico de la UNESCO y otras organizaciones para materializar estos compromisos y profundizar el diálogo sobre el financiamiento educativo.

Te puede interesar
Lo más visto