

El ministro de educacion Guillermo Araujo se reunio con representantes de las escuelas generativas de San Luis. El funcionario se mostró abierto a escuchar sugerencias y trabajar en colaboración para mejorar la calidad educativa, respetando la diversidad de las escuelas generativas. Destacó la importancia de trabajar en conjunto y de acuerdo con las expectativas de cada institución, haciendo hincapié en el pedido del gobernador de respetar la identidad de cada escuela.
Araujo presentó tres ejes transversales del Ministerio que guiarán las acciones en todas las modalidades educativas, incluyendo las escuelas generativas. Estos ejes se centran en la universalización de sala de tres, la alfabetización inicial y la reducción de barreras entre los niveles secundario, universitario y terciario con el mundo laboral. En relación a la alfabetización, Araujo destacó la necesidad de lograr que los estudiantes lean con fluidez y comprendan lo que leen, considerando esto como un déficit en la provincia y en Latinoamérica. Se comprometió a trabajar en colaboración con el plan provincial y nacional para abordar esta problemática.
Se anunció que las escuelas generativas adoptarán un formato similar al de las escuelas autogestionadas, bajo el mismo régimen y criterio, con el pago de una Unidad de Servicio Educativo (USE) completa. Este cambio se implementará de manera gradual a lo largo del año, garantizando la continuidad de las actividades de coordinadores y docentes. Se anticipó que, una vez establecido el sistema de autogestión, se llamará a concurso para la dirección de las escuelas en una segunda etapa.
A pesar de estos cambios administrativos, se confirmó que el nombre de las escuelas generativas no cambiará, pero se enfatizó la necesidad de trabajar juntos para mejorar aspectos pedagógicos y garantizar el aprendizaje de los estudiantes. Se pondrá a disposición un especialista en escuelas autogestionadas para brindar asesoramiento sobre el nuevo sistema administrativo. En San Luis, el formato de las autogestionadas deberia ser revisado criticamente y los funcionarios deberian escuchar las voces de los docentes de estas escuelas, que emergen como modelos.
En cuanto a las escuelas generativas secundarias en modalidad rural, por el momento, el sistema administrativo se mantendrá igual, pero se revisará la propuesta pedagógica. Se anunció un próximo encuentro con los coordinadores rurales para abordar estos temas. Araujo agradeció la presencia y participación de los representantes de las escuelas generativas y expresó su confianza en que trabajarán juntos para seguir mejorando en beneficio de los estudiantes.
Seria beneficioso para el funcionario reunirse con docentes de las escuelas generativas de San Luis para conocer de manera directa como estos representantes les pagan sus servicios en estas escuelas, muchas de las cuales los tienen como monotributistas, no les pagan las vacaciones, tienen contratos basuras de un año de duracion etc. y tambien establecer topes a los salarios de los directivos. El recurso mas importante de cualquier organizacion es el recurso humano.


El Cementerio Municipal de Villa Mercedes

Presupuesto educativo 2026: el Estado invertirá la mitad que hace diez años
Actualidad02 de noviembre de 2025El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

22 de Octubre del 2025. Una institución que forjó el carácter de una ciudad


El smartphone en el aula ¿herramienta educativa o distracción digital?
Actualidad19 de octubre de 2025Un debate que divide las aulas

Los textos como herramienta para la deconstrucción de la práctica docente

Presupuesto educativo 2026: el Estado invertirá la mitad que hace diez años
Actualidad02 de noviembre de 2025El informe de Argentinos por la Educación —realizado por los economistas Javier Curcio, María Sol Alzú y Martín Nistal analiza el proyecto de ley de presupuesto para 2026 presentado por el Gobierno nacional, poniendo en foco su dimensión educativa.

Murió Armand Mattelart, el pensador que transformó la forma de entender la comunicación
El intelectual belga, autor de “Para leer al Pato Donald”, falleció a los 89 años. Su obra marcó generaciones y sentó las bases del pensamiento crítico sobre los medios y la cultura.

El Cementerio Municipal de Villa Mercedes


