
Idioma, deporte y cultura
Los cambios en el gasto público primario en Argentina entre 2017 y 2022, si se tiene en cuenta los recortes realizados en las jubilaciones y pensiones se redujeron sensiblemente en los ultimos años. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el gobierno redujo significativamente el gasto en jubilaciones, destinando $1,6 billones menos en 2022 en comparación con 2017, lo que representa una caída real del 17,5%. estos datos surgen de un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
A pesar de este recorte, otros rubros, como programas sociales y subsidios a la energía, experimentaron aumentos en el gasto. El informe del Iaraf analiza la evolución del gasto público primario sin intereses de la deuda durante el periodo mencionado, destacando que el gasto máximo ocurrió en 2017 y el mínimo en 2019.
Sin embargo, el recorte no fue homogéneo, y se detallan las variaciones porcentuales de 15 gastos identificados. Entre los sectores más afectados se encuentran "otros subsidios económicos," transferencias de capital a provincias y subsidios al transporte, con reducciones significativas en términos porcentuales.
Es relevante notar que el componente más afectado en términos absolutos fue "jubilaciones y pensiones contributivas," seguido por salarios y transferencias totales a provincias. Los cambios en la participación de estos rubros en el gasto total, señalando que jubilaciones y pensiones perdieron 4,5 puntos de participación, mientras que programas sociales, subsidios a la energía e inversión real directa ganaron peso en el gasto público primario entre 2017 y 2022.
En los últimos años el Gobierno nacional buscó distintas formas para reducir los niveles reales de gasto público primario, pero no recortó equitativamente sus erogaciones. Según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el gasto que más se achicó de 2017 a 2022) fue el de las jubilaciones.
Idioma, deporte y cultura
El jueves 31 de julio a las 17:30, educadores de escuelas protestarán frente al Correo Central de San Luis. Denuncian salarios bajos, contratos inestables y condiciones laborales precarias
La movilización intersindical colmó las calles del centro puntano con un fuerte reclamo contra el ajuste y los magros aumentos otorgados por el Gobierno provincial. Gremios estatales, docentes, jubilados y autoconvocados exigieron paritarias y anunciaron la inminencia de un paro general.
Alejandro Cacace coloco al radicalismo puntano entre la motosierra de Milei y su identidad histórica
El aumento del 6% en julio reavivó la discusión sobre el poder adquisitivo, la transparencia salarial y la precarización encubierta en los sueldos estatales de la provincia
Reclamo por salarios dignos y contratos estables